null: nullpx
Proceso de Paz

Corte de Colombia permite implementar por la vía rápida el nuevo acuerdo de paz con las FARC

El Congreso ya había refrendado el nuevo acuerdo de paz alcanzado, dando luz verde a su implementación. Sin embargo, el gobierno de Juan Manuel Santos esperaba la autorización de la Corte Constitucional para recurrir al mecanismo rápido y ponerlo en vigor sin dilaciones.
13 Dic 2016 – 03:03 PM EST
Comparte
Default image alt
El presidente Juan Manuel Santos y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, tras la firma del nuevo acuerdo de paz en Bogotá el 24 de noviembre de 2016. Crédito: Jaime Saldarriaga/Reuters

El gobierno de Colombia podrá implementar a través de un mecanismo rápido el acuerdo de paz con las FARC, evitando así demoras en el Congreso que puedan poner en riesgo el desarme acordado por los guerrilleros, anunció la Corte Constitucional este martes.

El Congreso ya había refrendado el nuevo acuerdo de paz alcanzado por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dando luz verde para que fuese implementado el pacto que pondrá fin al conflicto armado más antigüo de América Latina.

Sin embargo, el gobierno esperaba la autorización de la Corte Constitucional para recurrir al mecanismo rápido, conocido como fast track, para poner en vigor los acuerdos que contemplan el desarme de unos 7,000 combatientes. En la práctica, el fallo del tribunal –con ocho votos a favor y uno en contra– allana el camino para que los trámites de las leyes se reduzcan a la mitad del tiempo y para que éstas puedan ser aprobadas en seis meses en lugar de un año.

Este procedimiento no debería trabarse en con Congreso, pues el presidente Santos cuenta con la mayoría necesaria para aprobar las leyes y reformas acordadas a pesar de que el partido de oposición Centro Democrático del expresidente Álvaro Uribe se opone a ello y a que los excombatientes puedan postular a cargos de elección popular.

Cargando Video...
Santos: "todas las armas de las FARC estarán en la ONU"

Se espera que el mandatario, quien ganó el Premio Nobel de la Paz por este acuerdo, presente en breve a la Legislatura los proyectos de ley para su implementación, entre los que figuran el a la tierra, la istración de justicia y la compensación a las víctimas del conflicto de 52 años que dejó 220,000 muertos.

La implementación del acuerdo de paz tambaleó cuando fue rechazado por los colombianos en un plebiscito celebrado el 2 de octubre, por lo que pasó por más de 250 modificaciones que fueron firmadas por Santos y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño alias Timochenko el 24 de noviembre.

Comparte
RELACIONADOS:Colombia