null: nullpx
Proceso de Paz

Congreso colombiano ratifica el nuevo acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC para dar luz verde a su implementación

A casi dos meses del triunfo del 'no' en las urnas que truncó de momento el proceso de paz en Colombia, el texto del pacto inicial fue renegociado con quienes se oponían y tanto Senado como Cámara lo refrendaron para dar inicio al cronograma del desarme de la guerrilla más antigua de Latinoamérica.
30 Nov 2016 – 11:34 PM EST
Comparte
Default image alt
'Implementación ya', era la consigna de los colombianos que apoyan el acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC, que este 30 de noviembre fue refrendado por el Congreso para su implementación. Crédito: Getty Images

El Congreso de Colombia ratificó este miércoles el nuevo acuerdo de paz firmado entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, el único paso que quedaba pendiente para la refrendación definitiva del documento que tuvo que ser replanteado luego de que el pacto original fuera rechazado por los colombianos en un plebiscito el 2 de octubre.

El texto de 310 páginas con más de 250 modificaciones, firmado por el presidente Juan Manuel Santos y el líder guerrillero Rodrigo Londoño alias 'Timochenko' el 24 de noviembre en Bogotá, fue aprobado por unanimidad, y sin los votos de sus detractores, en una plenaria que se extendió durante dos largas jornadas: el martes en el Senado y el miércoles en la Cámara de Representantes.

"Se aprueba la proposición de refrendación del acuerdo de paz", anunció la Cámara, donde un total de 130 representantes votaron sí a favor de la ratificación del nuevo texto y cero se declararon en contra, de un total de 166 representantes.

La bancada opositora, representada por el Centro Democrático, liderado por el expresidente y actual senador Álvaro Uribe Vélez, optó por abandonar la sala momentos antes de la votación, tal como había ocurrido el martes cuando el acuerdo fue aprobado por el Senado con un total de 75 votos a favor y ninguno en contra.

"La situación actual de cese al fuego y preagrupamiento de la guerrilla es frágil. Esto no es retórica", dijo en la sesión el jefe negociador de paz del gobierno, Humberto de la Calle, al instar a los congresistas a dar su 'sí' al texto.

Santos, Nobel de la Paz por sus esfuerzos de acabar con un conflicto armado de más de medio siglo, reaccionó tras conocer la decisión a través de un mensaje en Twitter:

Los uribistas, en tanto, mostraron una vez más su rechazo por considerar que el Congreso "no puede suplantar" la decisión que tomaron en las urnas los colombianos.

"¿Cómo va a aprobar el Congreso lo que fue rechazado por el pueblo colombiano?", dijo temprano ante la Cámara el excandidato presidencial del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, uno de los voceros invitados a defender su visión en la plenaria.

Los uribistas se opusieron al modo de refrendación, pero también al pacto en general, por considerar que trae "impunidad total" y otorga elegibilidad política a guerrilleros culpables de crímenes atroces antes de que cumplan sus penas.

Cargando Video...
Santos: "todas las armas de las FARC estarán en la ONU"

Las partes del conflicto sostienen desde fines de agosto un cese al fuego, que se ha visto perturbado por la muerte de dos guerrilleros de las FARC hace unas semanas en supuestos combates con el Ejército y, más recientemente, por una serie de homicidios y atentados contra líderes sociales.

Tras su aprobación definitiva en el Congreso, el acuerdo queda listo para ser implementado. Una etapa en la que también serán clave los parlamentarios, pues se espera que a la mayor brevedad el gobierno comience a presentar los proyectos que permitirán poner en marcha lo pactado, empezando por la ley de amnistía para los guerrilleros.

"Comienza el día D"

"Mañana comienza el Día D. ¿Y eso qué quiere decir? Que en cinco días comienza el traslado de todos los de las FARC a las zonas veredales de transición", donde dejarán progresivamente sus armas bajo supervisión de la ONU, había explicado Santos más temprano, confiado en que el trámite en el Congreso terminaría sin ningún revés.

"El día D inicia después de que se ejecuten las primeras acciones... refrendarse el acuerdo y las primeras leyes de indulto y amnistía", dijo días atrás a medios Pastor Alape, miembro del secretariado nacional de la guerrilla de las FARC.

Esa discusión es la primera en la agenda de la implementación de los acuerdos, que se realizará también a través del Congreso y punto a punto.

El proceso de desarme durará, según los acuerdos, seis meses y será supervisado por una delegación de la ONU. Santos había anunciado que a los 90 días de la aprobación del acuerdo de paz en el Congreso colombiano (que denominó Día D) se iniciará "la dejación de las armas" y 150 días después "todas las armas de las FARC estarán en manos de las ONU".

El mandatario explicó días antes que "las FARC como grupo armado dejará de existir", pero también advirtió - y ha sido uno de los puntos más polémicos- que "las FARC, como un partido sin armas, podrá promover su proyecto político y serán los colombianos con su voto quienes lo aprobarán o reprobarán".


Lea también:

Comparte
RELACIONADOS:América Latina