Santos al recibir el Nobel de la Paz: "la guerra que causó tanto sufrimiento ha terminado"
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, recibió este sábado en Oslo el premio Nobel de la Paz por la firma de un acuerdo con la guerrilla de las FARC para poner fin al conflicto armado más antiguo de América Latina.
En una sobria ceremonia en el Ayuntamiento de Oslo, el Comité del Nobel Noruego reconoció los esfuerzos de Santos para acabar con más de cinco décadas de una violencia que ha causado unas 220,000 muertes y el desplazamiento de millones de personas.
"La guerra que causó tanto sufrimiento a nuestra población y nuestro bello país ha terminado", sentenció Santos casi al inicio de su discurso, después de recibir el diploma y la medalla de la Academia noruega.
"Lo logramos. Hoy tenemos un acuerdo con las FARC", agregó el mandatario colombiano, que confía en que termine el conflicto armado más antiguo del país y del contienente, que dará a las FARC un camino para transformarse en organización política.
La distinción se convirtió en un impulso para que las partes hicieran modificaciones al pacto, cuyos términos originales fueron rechazados en un plebiscito a inicios de octubre, menos de una semana antes del anuncio del premio.
"Esa paz no es de un presidente, lo recibo en nombre de todo el pueblo colombiano que ve el final de una pesadilla que solo trajo dolor, y de los más de ocho millones de víctimas", resaltó.
Santos agradeció el papel que cumplieron los gobiernos de Noruega y de Cuba como ayudantes al diálogo con la guerrilla, de Venezuela y Chile como acompañantes y de Estados Unidos y la Unión Europea por su apoyo al proceso de paz.
Aprovechó para lanzar un replanteamiento la guerra mundial contra las drogas. "Tenemos la autoridad moral para afirmar que luego de décadas de lucha contra el narctoráfico el mundo no ha logrado controlar ese flagelo", destacó.
"La guerra mundial contra las drogas no se ha ganado ni se está ganando. Es hora de ccambiar nuestra estrategia", añadió el mandatario colombiano.
También, sin nombrarlo, lanzó un mensaje cifrado al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, para destacar que en un mundo donde se ataca a los inmigrantes y a las minorías "tenemos que ser capaces de convivir con la diversidad y apreciar la forma en que enriquecen a nuestras sociedades".
"Nuestro pueblo se llama el mundo y nuestra raza humanidad", apostilló Santos.
El mandatario colombiano explicó que durante seis años, desde el momento en que tomó la determinación de avanzar en el proceso de paz, fue necesario "combatir y dialogar al mismo tiempo", así como "tomar decisiones difíciles, muchas veces impopulares".
"El color de la paz ilumina por fin el cielo de Colombia y que su luz ilumine al mundo entero", concluyó el presidente colombiano su discurso, en medio de un largo y caluroso aplauso.
Al entregarle el premio, la Academia noruega resaltó los esfuerzos que hicieron las partes para conseguir un acuerdo satisfactorio, aunque advirtió que "falta un largo recorrido para la paz".
La institución también subrayó la importancia de que en el transcurso de las negociaciones de paz las FARC pidieron perdón al pueblo colombiano y a las víctimas; "esto es un ejemplo a seguir", según la academia.
Antes de recibir el galardón, Santos dijo que el Nobel "fue como un regalo del cielo y un enorme impulso" para lograr ese nuevo acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El premio Nobel de la Paz otorga 8 millones de coronas suecas (871,000 dólares), que el presidente colombiano donará a las víctimas del conflicto.
No asistió ningún representante de la guerrilla porque su situación jurídica en Colombia no se ha solucionado, explicó el viernes en rueda de prensa Santos, quien sostuvo que estarán "en corazón y en alma".
El acuerdo, logrado después de cuatro años de negociaciones en Cuba, permitirá que unos 7,000 combatientes de las FARC dejen las armas y conformen un partido político.