Informe final del fiscal especial Jack Smith: Trump habría sido condenado en el caso de interferencia electoral
El fiscal especial Jack Smith, quien lideró las investigaciones contra Donald Trump por el supuesto mal manejo de documentos clasificados y por presuntamente intentar revertir ilegalmente el resultado de las elecciones de 2020, concluyó que su equipo encontró evidencia suficiente para que fuera condenado en el segundo caso el ahora presidente electo, algo que su reciente victoria electoral no permite.
“La opinión del departamento de que la Constitución prohíbe que se continúe acusando y procesando a un presidente es categórica y no depende de la gravedad de los delitos imputados, la solidez de las pruebas del gobierno o los méritos de la acusación, que la oficina respalda plenamente”, escribió Jack Smith en su informe final, publicado la madrugada de este martes por el Departamento de Justicia (DOJ).
“De hecho, de no ser por la elección de Trump y su inminente regreso a la presidencia, la oficina evaluó que la evidencia isible era suficiente para obtener y sostener una condena en el juicio”, agregó Smith.
Trump reaccionó en su red social Truth Social, donde a las 2:23 de la madrugada, hora del Este, publicó: "Para mostrarles lo desesperado que está el desquiciado Jack Smith, publicó sus hallazgos falsos a la una de la mañana. ¿Dijo que el Comité Selecto de la Cámara destruyó y borró ilegalmente todas las pruebas?", dijo en referencia a la comisión de investigación sobre el asalto al Capitolio.
Qué dice el informe final de Jack Smith sobre Donald Trump
El DOJ entregó al Congreso un volumen de cerca de 140 páginas con la mitad del informe final de Smith, pues el del caso de los documentos de Mar-a-Lago por el momento sigue siendo confidencial por la decisión de la jueza federal que llevó y desestimó un caso en el que además las otras dos personas implicadas siguen siendo acusadas, por lo que el fiscal general Merrick Garland acordó mantenerlo en reserva mientras prosigue el proceso.
El informe de Smith sobre el caso derivado del asalto al Capitolio fue publicado después de que la semana pasada el equipo legal de Trump intentara evitarlo. Sirve como un registro público del histórico proceso legal contra el expresidente, que nunca llegó a juicio ya que el DOJ abandonó el caso en noviembre, pues el acusado se convirtió en presidente electo de EEUU, por lo que no es posible procesarlo.
“Como se establece en las acusaciones originales y posteriores, cuando quedó claro que Trump había perdido las elecciones y que los medios legales para impugnar los resultados electorales habían fracasado, recurrió a una serie de medidas criminales para conservar el poder”, afirma el informe.
El ex fiscal especial enumera los intentos de Trump de alterar el resultado electoral en 2020, cuando fue derrotado por el demócrata Joe Biden. Entre estos hechos se incluyen su “presión sobre los funcionarios estatales”, el “plan de los electores falsos”, su “presión sobre el vicepresidente” Mike Pence, y toda una sección sobre cómo los partidarios de Trump asaltaron el Capitolio de Estados Unidos el 6 de enero de 2021, después de que el expresidente alentara la “violencia contra sus supuestos oponentes”.
“Hasta que el señor Trump lo obstruyó, este proceso democrático había funcionado de manera pacífica y ordenada durante más de 130 años”, escribió Smith sobre la certificación de los resultados del Colegio Electoral en el Congreso, que encabeza el vicepresidente.
En varias notas al pie, Smith narró el trauma experimentado por los agentes de la policía del Capitolio, que fueron atacados ese día, en contraste con las intenciones del presidente electo de indultar a muchos de los condenados.
Según el informe, el equipo de Smith entrevistó a más de 250 personas y obtuvo testimonio ante un gran jurado de más de 55 testigos.
El informe también detalla todos los desafíos que enfrentó la investigación, desde batallas legales sobre la inmunidad presidencial, hasta cómo Trump usó su influencia en las redes sociales "para atacar a testigos, tribunales y empleados del departamento, lo que requirió que la oficina participara en litigios que consumían mucho tiempo para proteger a los testigos de amenazas y acoso”.
Trump no ha sido exonerado: Jack Smith
Jack Smith, quien renunció a su cargo de fiscal especial la semana pasada, dijo en una carta privada dirigida al fiscal general Merrick Garland, que también se hizo pública junto con el informe, que su oficina "respalda plenamente" los méritos de los casos penales que presentó contra Trump por lo que la afirmación del equipo legal del presidente electo de que fue totalmente exonerado es falsa.
"La carta del señor Trump afirma que la desestimación de sus casos penales significa la 'exoneración total' del señor Trump. Eso es falso", escribió Smith, quien retiró los cargos contra el presidente electo en noviembre, tras este ganar las elecciones.
La decisión final de procesar a Trump fue suya, agregó el fiscal. “Es una decisión que apoyo plenamente. Haber actuado de otra manera en función de los hechos que se revelaron durante nuestro trabajo habría sido eludir mis deberes como fiscal y servidor público”.
Y concluyó que si bien el Departamento de Justicia interpreta que la Constitución no permite procesar a un presidente en funciones, su oficina “evaluó que la evidencia isible era suficiente para obtener y sostener una condena en el juicio”.
Mira también: