Fiscal que investigó a Trump renuncia antes de la toma de posesión del futuro presidente
El Departamento de Justicia pidió a un tribunal federal de apelaciones que actúe rápidamente para revocar la orden de una juez que había impedido a la agencia publicar cualquier parte del informe de investigación del fiscal especial Jack Smith sobre el presidente electo Donald Trump.
La moción de emergencia del viernes es la medida más reciente en una disputa judicial sobre si alguna parte del informe de Smith puede hacerse pública antes de que Trump asuma el cargo el 20 de enero.
La presión para publicarlo antes de la toma de posesión de Trump refleja preocupaciones de que el Departamento de Justicia bajo la istración Trump, que incluirá a de su equipo legal personal en roles clave de liderazgo, estaría en posición de evitar que el informe salga a la luz.
El Departamento de Justicia reveló en un documento separado el sábado que Smith renunció al departamento el viernes después de haber presentado su informe sobre Trump al fiscal general. La medida se esperaba.
El debate sobre los reportes de la investigación a Trump
El departamento espera publicar en los próximos días una parte de su informe de dos volúmenes centrado en los esfuerzos de Trump para deshacer las elecciones presidenciales de 2020 que perdió ante el demócrata Joe Biden.
El departamento ha dicho que no divulgará públicamente un volumen separado, sobre el acaparamiento de documentos clasificados por parte de Trump en su resort Mar-a-Lago en Florida después de que dejó la Casa Blanca en enero de 2021, mientras sigan pendientes los procesos penales contra dos de los compañeros de Trump.
Ambas investigaciones resultaron en acusaciones contra Trump, aunque el equipo de Smith abandonó ambos casos en noviembre después de la victoria electoral de Trump. Smith citó la política del Departamento de Justicia que prohíbe el procesamiento federal de un presidente en ejercicio.
El Tribunal de Apelaciones del 11.º Circuito de Estados Unidos, con sede en Atlanta, denegó el jueves un intento de defensa de emergencia para bloquear la publicación del informe sobre interferencia electoral, que cubre los esfuerzos de Trump antes de los disturbios en el Capitolio el 6 de enero de 2021, para deshacer los resultados de las elecciones de 2020.
El tribunal de apelaciones dejó vigente una orden judicial de una jueza del tribunal inferior designada por Trump, Aileen Cannon, que decía que ninguna de las conclusiones podría divulgarse hasta tres días después de que el tribunal de apelaciones resolviera el asunto.
Los abogados de los coacusados de Trump en el caso de documentos clasificados, el valet de Trump Walt Nauta y el de la propiedad de Mar-a-Lago, Carlos De Oliveira, pidieron entonces a Cannon que extendiera su orden judicial y celebrara una audiencia sobre los méritos de su solicitud para detener la liberación del informe.
El DOJ urge a tribunal que revoque la orden que prohíbe la divulgación del informe sobre Trump
El Departamento de Justicia respondió el viernes por la noche pidiendo al tribunal de apelaciones que levantara inmediatamente la orden judicial de Cannon.
El escrito del DOJ señala que además de bloquear temporalmente la publicación del informe de interferencia electoral, la acción de Cannon también impide que los funcionarios compartan el informe de documentos clasificados en privado con los líderes de los comités Judiciales de la Cámara y el Senado.
La orden de Cannon es “claramente errónea”, según la moción del departamento.
"El Fiscal General es el jefe del Departamento de Justicia confirmado por el Senado y tiene la autoridad para supervisar a todos los funcionarios y empleados del Departamento", dijo el Departamento de Justicia. "Por lo tanto, el Fiscal General tiene autoridad para decidir si libera a un informe de investigación preparado por sus subordinados."
Las regulaciones del Departamento de Justicia exigen que los abogados especiales presenten informes al concluir su trabajo, y es habitual que dichos documentos se hagan públicos sin importar el tema.
William Barr, fiscal general durante el primer mandato de Trump, publicó un informe del fiscal especial que examina la interferencia rusa en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 y sus posibles vínculos con la campaña de Trump.
El fiscal general de Biden, Merrick Garland, también ha publicado informes de abogados especiales, incluso sobre el manejo de información clasificada por parte de Biden antes de que Biden asumiera la presidencia.
Mira también: