null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Inmigración

    Las nuevas órdenes ejecutivas de Trump contra la inmigración: desde cambios a las “ciudades santuario” a que los camioneros hablen inglés

    Uno de los decretos que Trump firmó este lunes exige el dominio del inglés a los conductores de vehículos comerciales, como los camioneros.
    Publicado 29 Abr 2025 – 07:35 AM EDT | Actualizado 29 Abr 2025 – 08:56 AM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    El presidente Donald Trump firmó este lunes una serie de órdenes ejecutivas centradas en la inmigración. Las nuevas órdenes afectan desde las “ciudades santuario” hasta los conductores de vehículos comerciales, como los camioneros que no hablen inglés y forman parte de "las etapas iniciales de llevar a cabo la campaña de deportación más grande en la historia de Estados Unidos", advirtió este lunes la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una conferencia.

    Según la Casa Blanca, en los primeros 100 días del gobierno de Trump aproximadamente 139,000 personas han sido deportadas.

    Te contamos en que consisten las órdenes ejecutivas relacionadas con la inmigración.

    Trump apunta a las "ciudades santuario" de EEUU en su ofensiva contra los inmigrantes

    Una de las órdenes ejecutivas firmadas por Trump este lunes apunta a las “ciudades santuario”, las que no cooperan con los funcionarios federales de inmigración.

    La directiva presidencial ordena a Pam Bondi, la fiscal general, y a Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional, que publiquen en un plazo de 30 días una lista de los estados y jurisdicciones locales que obstruyen la aplicación de la ley federal de inmigración y que notifiquen a cada “ciudad santuario su incumplimiento, dándole la oportunidad de corregirlo”.

    “Las jurisdicciones santuario que no cumplan la ley federal pueden perder la financiación federal”, amenaza la orden.

    Trump también ordenó a Bondi y Noem que “pongan en marcha todos los recursos legales y las medidas coercitivas necesarias” para que las ciudades santuario cumplan con la ley.

    Además, el presidente ordenó que desarrollen mecanismos para verificar adecuadamente “la elegibilidad en las jurisdicciones santuario a fin de impedir que los extranjeros ilegales reciban prestaciones públicas federales”.

    El gobierno de Trump justificó su medida diciendo que “millones de extranjeros ilegales entraron en Estados Unidos bajo la presidencia de Joe Biden, entre ellos contrabandistas de personas, de bandas, delincuentes y terroristas” y que las “ciudades santuario” que los albergan violan las leyes penales federales, “creando enormes riesgos para la seguridad nacional”, dice la orden.

    En todo caso, la campaña del gobierno de Trump intenta criminalizar la inmigración, dando a entender que son ese grupo el que más comete delitos, cuando lo cierto es que son los estadounidenses los responsables del mayor número de crímenes, especialmente los violentos. Los datos de las agencias policiales locales lo corroboran.

    Los ataques del gobierno de Trump a las “ciudades santuario”

    En marzo, los alcaldes de cuatro de estas ciudades Boston, Chicago, Denver y Nueva York fueron interrogados sobre sus políticas de inmigración durante una tensa audiencia celebrada en el Congreso.

    Los tribunales han defendido la legalidad de las leyes santuario, y un juez dictaminó la semana pasada que el gobierno de Trump no puede retener fondos federales a las autoridades que ofrecen protecciones limitadas a los inmigrantes indocumentados.

    No es la primera vez que el Departamento de Justicia de Trump ordena una medida similar.

    Durante el primer mandato, el fiscal general Jeff Sessions también intentó bloquear las subvenciones a ciudades santuario, lo que llevó a multitud de demandas que alegaban que el Departamento de Justicia carecía de autoridad para cortar la financiación.

    Cuando el caso llegó a las cortes, los veredictos fueron mixtos: un tribunal federal de apelaciones en Chicago dictaminó que el gobierno usurpó la autoridad del Congreso para restringir subvenciones, mientras un tribunal de apelaciones en Nueva York concluyó que la política del Departamento de Justicia cumplía con los requisitos legales.

    Una de las justificaciones más importantes de las ciudades que no colaboran con las autoridades migratorias es que si la policía local comienza a delatar personas sin documentos se rompe el círculo virtuoso de colaboración entre la sociedad civil y las fuerzas de orden público. Gran parte del éxito del trabajo policial para combatir el crimen se debe a la colaboración de los residentes al hacer denuncias, sin importar su estatus migratorio.

    Los camioneros deben hablar inglés, dicta una nueva orden ejecutiva de Trump

    Otro de los decretos que Trump firmó este lunes relacionados con la inmigración incluye uno que exige el dominio del inglés a los conductores de vehículos comerciales, como los camioneros.

    Ese requisito ya existe, pero Trump dijo que "no se ha aplicado en años", lo que, según él, hace que las carreteras sean menos seguras. Si se determina que el conductor no domina el inglés, su permiso es revocado.

    La nueva orden es una reversión de un cambio de política realizado bajo la istración de Barack Obama que eliminó el requisito de que los conductores de camiones fueran desautorizados si violaban las reglas federales de dominio del idioma inglés.

    El gobierno argumentó que la nueva medida se implementará “para mantener seguras a las familias estadounidenses en la carretera, garantizando que cualquier persona al volante de un vehículo comercial esté debidamente cualificada y domine el inglés”.

    La orden encarga al secretario de Transporte, Sean Duffy, que revise la expedición estatal de permisos de conducir comerciales no domiciliados para detectar cualquier irregularidad y garantizar que los conductores estadounidenses están válidamente autorizados y cualificados.

    Trump cree que el inglés es “un requisito de seguridad no negociable para los conductores profesionales, ya que deben ser capaces de leer y entender las señales de tráfico; comunicarse con los agentes de seguridad vial, la Patrulla Fronteriza, los puestos de control agrícola y el personal de las estaciones de límite de peso de la carga; y proporcionar y recibir comentarios e indicaciones en inglés”, dice la orden.

    También pide que Duffy impulse “otras medidas istrativas, reglamentarias o coercitivas para mejorar las condiciones de trabajo de los camioneros estadounidenses”.

    Trump lleva tiempo defendiendo la idea de que el inglés debe ser la lengua oficial de Estados Unidos y firmó a finales de febrero una orden ejecutiva que designa el inglés como lengua oficial en el país.

    Expertos ya han advertido que este decreto podría tener consecuencias para enormes cantidades de personas en un país que hasta ahora había establecido una larga tradición de acoger inmigrantes de todo el mundo, y en el que, en consecuencia, se hablan decenas de idiomas en sus hogares e instituciones.

    En respuesta al decreto de Trump, Todd Spencer, presidente de la Asociación de Conductores Independientes Propietarios-Operadores (OOIDA), declaró: "OOIDA y los 150,000 camioneros que orgullosamente representamos apoyan firmemente la decisión del presidente Trump de reanudar la aplicación de los requisitos de dominio del inglés para conductores comerciales".

    "Un dominio básico del inglés es esencial para leer señales de tráfico importantes, comprender instrucciones de emergencia e interactuar con las fuerzas del orden".

    Trump busca reforzar las fuerzas de seguridad de EEUU para perseguir a los criminales

    Otra orden firmada por Trump exige aumentar el al exceso de personal militar para la aplicación de la ley a nivel estatal y local.

    La directiva presidencial también pide reforzar el apoyo jurídico a los funcionarios acusados de irregularidades en el ejercicio de sus funciones oficiales.

    En la orden, Trump ordena a la oficina de Bondi “crear un mecanismo para brindar recursos legales y compensación a los agentes del orden público que incurren injustamente en gastos y responsabilidades por acciones tomadas durante el desempeño de sus funciones oficiales para hacer cumplir la ley”.

    Con estas medidas la Casa Blanca dio inicio este lunes a una celebración de una semana por los primeros 100 días de Trump como presidente, centrándose en sus estrictas restricciones fronterizas, un área de relativa fortaleza para el mandatario en un momento en que los más recientes sondeos arrojan señales de alerta.

    Mira también:

    Cargando Video...
    ¿Cómo puede afectar a los hispanos que Trump designe el inglés como idioma oficial de EEUU?
    Comparte
    RELACIONADOS:Ciudades Santuario