Gobierno de Trump presenta moción para terminar el Acuerdo Flores, que protege a niños inmigrantes bajo custodia federal
El gobierno de Trump presentó este jueves una moción para terminar con el Acuerdo Flores, una de las piedras angulares de la política migratoria que, desde la década de 1990, ha brindado protección a los niños migrantes bajo custodia federal.
Las protecciones vigentes en el Acuerdo Flores limitan a 72 horas el tiempo que los niños migrantes que viajan solos o con familiares permanecen detenidos por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. También garantizan que los menores se mantengan en condiciones seguras e higiénicas.
Acuerdo Flores, en la mira de Trump desde su primer mandato
El presidente Donald Trump intentó eliminar estas protecciones durante su primer mandato y sus aliados se han opuesto desde hace tiempo.
El documento judicial presentado este jueves propone una audiencia el 18 de julio ante la jueza de distrito estadounidense Dolly Gee.
El acuerdo lleva el nombre de una niña salvadoreña, Jenny Flores, cuya demanda, alegando maltrato generalizado a niños bajo custodia en la década de 1980, provocó una supervisión especial.
En agosto de 2019, el primer gobierno de Trump solicitó a un juez la disolución del acuerdo. Su moción fue finalmente rechazada en diciembre de 2020 por el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito de EEUU.
Bajo el gobierno de Biden se levantaron las protecciones de supervisión para los niños migrantes del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EEUU tras la implementación de nuevas directrices el año pasado.
Aún hay casos en los que el gobierno federal no proporciona condiciones adecuadas para los niños
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) sigue sujeto al acuerdo, incluyendo la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), que detiene y procesa a los niños tras su llegada a EEUU, con o sin sus padres.
Los menores suelen ser liberados con sus familias o enviados a un albergue operado por el HHS.
Incluso con el acuerdo vigente, ha habido casos en los que el gobierno federal no proporcionó condiciones adecuadas para los niños, como en un caso en Texas, donde casi 300 niños tuvieron que ser trasladados de una instalación de la Patrulla Fronteriza tras recibir informes de que recibían alimentos, agua y saneamiento inadecuados.
Vea también: