null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Donald Trump

    Qué consecuencias podría traer el decreto de Trump que declara al inglés como idioma oficial

    El decreto que el presidente Donald Trump firmó este sábado y que designa al inglés como el idioma oficial de EEUU podría traer consecuencias negativas para enormes cantidades de personas en un país que hasta ahora había establecido una larga tradición de acoger inmigrantes de todo el mundo y en el que, en consecuencia, se hablan decenas de idiomas.
    Publicado 1 Mar 2025 – 10:37 AM EST | Actualizado 1 Mar 2025 – 08:45 PM EST
    Comparte
    Cargando Video...

    La Donald Trump firmó este sábado designando al inglés como el idioma oficial de Estados Unidos, elimina un mandato del expresidente Bill Clinton que requería que el gobierno y las organizaciones que reciben fondos federales brindaran asistencia lingüística a personas que no hablan inglés.

    La designación del inglés como el idioma nacional de Estados Unidos, por primera vez en sus casi 250 años de historia, "promueve la unidad, establece la eficiencia en las operaciones gubernamentales y crea un camino para la participación cívica", según una hoja informativa circulada por la Casa Blanca.


    Pero el decreto podría tener otro tipo de consecuencias para enormes cantidades de personas en un país que hasta ahora había establecido una larga tradición de acoger inmigrantes de todo el mundo, y en el que, en consecuencia, se hablan decenas de idiomas en sus hogares e instituciones.

    Estas son algunas de ellas:

    Impacto en la comunicación federal

    Después de la orden de Trump, la dotación al público de documentos y servicios en un idioma distinto al inglés por parte de esas agencias pasa a ser opcional.

    Si el gobierno federal o las organizaciones que reciben fondos federales deciden en efecto dejar de ofrecer servicios al público en idiomas distintos al inglés, dificultarían la relación entre minorías que no hablan el idioma, lo que podría terminar incluso en la negación total al a información y servicios importantes a esos grupos.

    Esto sería especialmente peligroso, por ejemplo, en casos de recursos de emergencia durante un desastre natural, que podría dejar a cientos de miles de personas sin información sobre lugares de refugio o servicios de ayuda, o también podría negar derechos escenciales a ciudadanos que no hablan inglés si, por ejemplo, no se traduce la información contenida en las boletas electorales.

    Una de las primeras medidas tomadas por el gobierno de Trump fue eliminar la versión en español del sitio web oficial de la Casa Blanca. En ese marco, el presidente también está de acuerdo con la retórica contra una sociedad políglota expresada durante la campaña electoral.

    “Hay idiomas que llegan a nuestro país. No tenemos un solo instructor en toda nuestra nación que pueda hablar ese idioma”, dijo Trump durante la Conferencia de Acción Política Conservadora AC en 2024. “Son idiomas, es la cosa más loca, tienen idiomas que nadie en este país ha oído hablar jamás. Es algo muy horrible”, añadió.

    Daño al interés público

    Según un artículo científico titulado “El Movimiento Solo-Inglés. Mitos, realidad e implicaciones para la psicología”, publicado por la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) “el interés público se sirve mejor afirmando una posición en contra de políticas de inglés como único idioma”, las cuales califican como “socialmente divisivas” y dice que “plantea una amenaza al bienestar humano que los psicólogos defienden en los principios éticos de la APA”.

    La APA sostiene que las políticas que sostienen el uso exclusivo del inglés “pueden tener consecuencias negativas en el desarrollo psicosocial, las relaciones intergrupales, el rendimiento académico y los sistemas de prestación de servicios psicométricos y de salud para muchos ciudadanos y residentes estadounidenses que no dominan el inglés”.

    Ineficiencia en el lugar de trabajo

    El sitio web del Departamento de Trabajo (DOL), aún indica que esa agencia “se beneficia de las contribuciones sustanciales de los empleados que hablan con fluidez otros idiomas además del inglés” y agrega como ejemplo, “el personal multilingüe de la istración de Seguridad y Salud Ocupacional, que habla con fluidez una variedad de idiomas, garantiza que los programas y servicios se comuniquen de manera eficaz a todos los trabajadores y empleadores”.

    Estos beneficios, reconocidos por el gobierno, se perderían en los departamentos del gobierno federal y las organizaciones que reciben fondos federales, que opten dejar de ofrecer servicios en idiomas distintos al inglés, de acuerdo a la orden ejecutiva.

    De hecho, actualmente el DOL especifica límites muy estrictos para el establecimiento de una norma en el lugar de trabajo que exija el uso exclusivo del inglés, ya que la misma “sería ilegal si se adoptara con la intención de discriminar por motivos de origen nacional” al igual que lo sería una “que prohíba algunos, pero no todos, los idiomas extranjeros que se hablan en un lugar de trabajo, como una norma que prohíba el español”.

    Efectos en la identidad social de los estudiantes

    Según la APA, la implementación de políticas de inglés como idioma único en las escuelas públicas puede afectar el proceso de identificación de los estudiantes, que según la asociación es “un tema de considerable importancia en la psicología del desarrollo”.

    Los proponentes del inglés como idioma único en las escuelas públicas, que según la orden ejecutiva podrían optar por no prestar servicios en otro idioma, sostienen que un niño debe abandonar su lengua materna para aprender inglés “implica más, a nivel personal, que la sustracción de la lengua materna de su repertorio lingüístico” ya que existe un “vínculo estrecho entre el lenguaje y la identificación”.

    La APA cita un trabajo del psicólogo Bernardo M Ferdman, publicado por el Harvard Educational Review que indica que "para los puertorriqueños en Estados Unidos, el idioma español no es solo un medio de comunicación; también representa su identificación como latinos".

    “De manera similar, muchos padres asiático-estadounidenses y de otras minorías étnicas colocan a sus hijos en escuelas públicas y programas extracurriculares (por ejemplo, escuelas de los sábados) para desarrollar la competencia y el orgullo de los niños por su lengua heredada”, agrega la APA.

    Vea también:

    Cargando Video...
    Las posibles consecuencias del despido de jueces para inmigrantes que esperan por una audiencia
    Comparte
    RELACIONADOS:Trabajo