Estas 4 decisiones de la Corte Suprema son tal vez el mayor (y más perdurable) legado de Donald Trump para EEUU
El expresidente Donald Trump terminó su mandato hace más de dos años, pero el legado que dejó al nominar a tres de los nueve jueces de la Corte Suprema y conformar una mayoría conservadora, sigue teniendo efectos negativos para las minorías del país.
En las manos de estos jueces han pasado decisiones cruciales que han sido vistas por muchos expertos como retrocesos históricos. Una de ellas fue la que tomaron el año pasado al derogar Roe vs. Wade, poniendo fin al fallo que protegía como un derecho constitucional la interrupción voluntaria del embarazo.
Los antecedentes de estas decisiones se remontan a 2016, cuando Donald Trump, durante su campaña presidencial, se comprometió a transformar las inclinaciones ideológicas de la Corte Suprema e incluso proporcionó una lista de los jueces entre los que elegiría. Y cumplió su palabra.
Durante el último año del mandato del entonces presidente Barack Obama, la mayoría conservadora en el Senado, liderada por Mitch McConnell, se negó a considerar al candidato propuesto y decidieron que el siguiente presidente tomaría esa decisión.
Ya como presidente, Trump nominó a tres jueces: Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett. Las tres nominaciones fueron apoyadas por el Senado y aprobadas.
La llegada de estos tres jueces se sumó a la tendencia conservadora de Clarence Thomas, Samuel A. Alito, Jr. y John G. Roberts, Jr. para lograr una supermayoría que durará varios años más debido a que los puestos son vitalicios. Los tres nominados por Trump podrían seguir en el máximo tribunal unos 30 años más.
Estos son las 4 decisiones más polémicas que se han tomado en estos últimos años desde que Trump cambió la configuración de la Corte.
El derecho a la interrupción voluntaria del embarazo
50 años de la protección que brindaba de Roe vs. Wade al derecho de las mujeres a interrumpir el embarazo.
La votación fue de 5 a 4, con los jueces Clarence Thomas, Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett uniéndose a la opinión del juez Samuel Alito. El presidente del tribunal, John Roberts, presentó una opinión por separado y los tres liberales de la corte, los jueces Stephen Breyer, Sonia Sotomayor y Elena Kagan, presentaron una disidencia conjunta.
Desde entonces, el aborto dejó de ser un derecho constitucional y quedó en manos de los estados, con lo que ha pasado a formar parte del campo de batalla que conforma el panorama político actual del país.
Muchos estados se han apresurado a implementar medidas tanto para prohibir este procedimiento como para intentar garantizarlo. En general, alrededor de 2 de cada 5 mujeres de entre 15 y 44 años en EEUU ahora viven en estados en donde hay más restricciones en el al aborto que antes de la anulación de Roe vs. Wade.
El fallo que permite negar servicios a parejas homosexuales
En una derrota para los derechos de la comunidad LGBT -y en el Mes del Orgullo-, la mayoría conservadora de la Corte Suprema determinó este viernes que una diseñadora gráfica cristiana que desea crear sitios web para bodas puede negarse a ofrecer sus servicios a parejas del mismo sexo.
Sonia Sotomayor, que escribió la opinión de disenso, consideró que el efecto de la decisión es “marcar a los gays y lesbianas como de segunda clase” y que abre la puerta a otros tipos de discriminación, como la raza o la discapacidad.
La corte falló por seis votos contra tres, en líneas ideológicas, a favor de la diseñadora gráfica Lorie Smith a pesar de una ley de Colorado, donde reside, que prohíbe la discriminación sobre la base de orientación sexual, raza, género y otras características. Smith argumentó que la ley viola su derecho a la libertad de expresión.
Los adversarios de Smith advirtieron que un fallo a su favor permitirá a una gama de negocios negarse a atender a personas negras, judías o musulmanas, parejas entre personas de distintas razas o religiones o inmigrantes.
Eliminación del plan de deuda estudiantil
La Corte Suprema también votó este viernes para eliminar el plan del presidente Joe Biden para cancelar o reducir las deudas de préstamos estudiantiles federales para millones de estadounidenses.
La decisión de 6-3, también en la línea ideológica de los jueces, señaló que el gobierno de Biden se excedió en su autoridad con el plan, y deja a los prestatarios enganchados a los pagos que se espera que se reanuden en otoño. La corte sostuvo que el gobierno federal necesitaba el respaldo del Congreso antes de emprender un programa tan costoso.
Como respuesta, el presidente Biden dijo en un comunicado que el fallo era injusto y acusó a los republicanos de hipocresía “asombrosa” sobre el tema.
El programa habría cancelado $10,000 en deuda de préstamos estudiantiles para aquellos que ganan menos de $125,000 u hogares con menos de $250,000 en ingresos. A los beneficiarios de la Beca Pell, que generalmente demuestran una mayor necesidad financiera, se les habría perdonado una deuda adicional de $10,000.
Veintiséis millones de personas habían solicitado ayuda y 43 millones habrían sido elegibles, aseveró el gobierno federal. El costo se estimó en 400,000 millones durante 30 años.
El fallo sobre la raza como factor en isiones universitarias
En otro polémico fallo esta semana, la Corte decidió que las universidades no pueden considerar la raza de un aspirante para determinar si aceptarlo como estudiante. El fallo reflejó la mayoría conservadora de la Corte, con un voto, otra vez, de 6 a 3.
El máximo tribunal del país declaró sin validez los planes de isión de la Universidad de Harvard y la Universidad de Carolina del Norte, las instituciones de educación superior privada y pública más antiguas del país, respectivamente.
Clarence Thomas, el segundo juez negro en llegar a la Corte, ya había pedido durante mucho tiempo el fin de la llamada Acción Afirmativa, una política gubernamental diseñada para evitar que haya discriminación contra estudiantes de minorías y permitir que tengan las mismas oportunidades de educación.
Sotomayor escribió en desacuerdo que la decisión “hace retroceder décadas de avances precedentes y trascendentales”. A su vez, la jueza Ketanji Brown Jackson, la primera mujer de raza negra en llegar a la corte, calificó la decisión como “una verdadera tragedia para todos nosotros”, en un mensaje de disidencia.