Trump está “considerando activamente” suspender el derecho de indocumentados al 'habeas corpus' para impugnar sus detenciones
El jefe de gabinete adjunto de la Casa Blanca, Stephen Miller, aseguró este viernes que el gobierno está "considerando activamente" suspender el habeas corpus, que supone el derecho de una persona a impugnar la legalidad de su arresto.
“La Constitución es clara —y, por supuesto, es la ley suprema del país— al afirmar que el privilegio del recurso de habeas corpus puede suspenderse en caso de invasión”, respondió Miller a la pregunta de una periodista sobre si Trump se plantea esta medida para hacer frente a la inmigración ilegal.
"Así que esa es una opción que estamos considerando activamente. Depende en gran medida de si los tribunales actúan correctamente o no", afirmó, en aparente relación a los recientes bloqueos judiciales de casos relacionados con deportaciones y detenciones de inmigrantes.
Un recurso de habeas corpus exige que las autoridades presenten ante el tribunal al individuo que tienen detenido y justifiquen su confinamiento.
Según CNN, dos fuentes le confirmaron que el presidente Trump ha participado personalmente en algunas conversaciones en el seno del gobierno con el potencial objetivo de suspender esta figura legal.
Los polémicos comentarios de Miller llegan en un momento en el que el gobierno de Trump trata de endurecer sus medidas y políticas contra indocumentados, enfrentándose abiertamente contra los jueces, quienes han fallado en repetidas ocasiones para que se respete el debido proceso legal de cualquier persona en EEUU.
El propio Trump llegó a responder “no sé” cuando se le preguntó en una entrevista si debía respetar la Constitución y puso en duda el citado derecho al debido proceso, pese a estar recogido en la Quinta Enmienda de la Carta Magna.
Sobre el habeas corpus, la Constitución recoge que no puede suspenderse “a menos que, en casos de rebelión o invasión, la seguridad pública lo requiera”.
De hecho, según el Centro Nacional de la Constitución, este recurso solo se ha suspendido en la historia en cuatro ocasiones: durante la Guerra Civil, en zonas de Carolina del Sur invadidas por el Ku Klux Klan en la época de la Reconstrucción a finales del siglo XIX, en dos provincias de Filipinas en 1905 (cuando el país asiático era colonia estadounidense) y en Hawái tras el bombardeo de Pearl Harbor.
Suspender el habeas corpus, posible medida de Trump frente la inmigración ilegal tras reactivar la Ley de Enemigos Extranjeros
Suspender el habeas corpus sería, por lo tanto, tremendamente polémico al suponer un recurso básico de las personas detenidas que pueden solicitarlo cuando son detenidos sin orden judicial, no se le informa de sus derechos o su detención se prolonga ilegalmente, entre otros.
El habeas corpus fue solicitado, por ejemplo, en los casos abiertos tras las controvertidas detenciones de los estudiantes Rümeysa Öztürk (detenida por agentes de ICE encapuchados y cuya liberación inmediata fue ordenada este viernes por un juez federal).
Sin embargo, el gobierno de Trump ya ha tomado medidas igual de polémicas como parte de su política migratoria y de deportación de indocumentados.
Por ejemplo, en marzo reactivó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1789, usada solo en tres ocasiones en la historia, y justificó su invocación calificando a la banda venezolana de “fuerza invasora” en EEUU.
Precisamente, Miller pareció apuntar este viernes al mismo argumento a la hora de validar una hipotética suspensión del habeas corpus cuando recordó que la Constitución lo autoriza “en caso de invasión”.
Sin embargo, son varios los jueces que ya han fallado en contra de realizar deportaciones expeditas y sin el debido proceso en el marco de la Ley de Enemigos Extranjeros, dado que fue creada para aplicarse en escenarios de guerras e incursiones.
De hecho, un juez federal en Texas calificó la semana pasada su aplicación actual como “ilegal” y concluyó que no se puede invocar por proclamar que el Tren de Aragua invade EEUU, ya que consideró que el país no está haciendo frente a un ataque armado organizado.
Por ello, es probable que los jueces se posicionaran de manera similar ante una posible suspensión del habeas corpus, al cuestionarse nuevamente si EEUU se encuentra realmente ante una invasión.
Además, la propia Corte Suprema reconoció la importancia de este recurso el mes pasado, cuando determinó que las personas que habían impugnado sus deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros debieron haber demandado la ilegalidad de los arrestos en las jurisdicciones donde estuvieron detenidos a través peticiones de habeas corpus individuales.
La importancia del habeas corpus para el respeto al debido proceso legal
Según defensores de inmigrantes, el habeas corpus es una de las herramientas más importantes para exigir el respeto al debido proceso y tratar de evitar la posibilidad de que sean trasladados a cárceles en el extranjero (como ha ocurrido ya con cientos de venezolanos enviados a El Salvador).
Una vez que ocurre este traslado, el gobierno de Trump aprovecha para argumentar ante la Justicia que no tiene ningún derecho legal ni poder para traer a los inmigrantes de regreso a EEUU, al tratarse de lugares en el extranjero fuera de su jurisdicción.
Sin embargo, Miller defendió este viernes la autoridad de Trump y aseguró que la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1965 retira la jurisdicción del Poder Judicial sobre los casos de inmigración a favor del presidente, pese a que los jueces evalúan de manera habitual la legalidad de las políticas migratorias.
“Los tribunales no solo están en guerra con el poder ejecutivo, sino también —estos jueces radicales y deshonestos— con el Poder Legislativo. Por lo tanto, todo esto influirá en las decisiones que finalmente tome el presidente”, concluyó.
Vea también: