Fiscal venezolano pide a España que entregue a exfuncionarios denunciados en Panamá Papers pero policía española dice que no los tienen
"A solicitud del Ministerio Público venezolano, luego de orden de aprehensión y alerta roja de Interpol: acaban de ser detenidos en España Claudia Patricia Guillen (exsecretaria del Fonden) y Adrián Velásquez Figueroa vinculados al caso de Panamá Papers".
Así informó Tarek William Saab, fiscal general nombrado por la asamblea impuesta por el gobierno de Venezuela, a través de su cuenta en Twitter. Ambos funcionarios pertenecían al entorno del presidente fallecido Hugo Chávez y fueron denunciados en amplios trabajos que hizo Univision Noticias para el proyecto Panamá Papers, coordinado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (Icij) con la data que aportó el diario alemán Süddeutsche Zeitung.
Velásquez fue capitán de seguridad de la presidencia cuando Chávez ejercía como mandatario y Díaz Guillén, su esposa, fue la primera enfermera del presidente cuando se le detectó el cáncer. Luego ocupó el cargo principal de tesorera de la nación y también lideró la secretaría del Fonden (Fondo Nacional para el Desarrollo Nacional). Se demostró que abrieron cuentas en banca suiza y paraísos fiscales y se mudaron de Venezuela.
Luego de la investigación, la justicia venezolana emprendió allanamientos en su hogar, ubicado en Caracas, y cargaron con propiedades de la pareja, que tenía al menos dos apartamentos en el norte de la ciudad, carros y motos de alta cilindrada.
En otro tuit, el fiscal explicó que "se les detectó innumerables técnicas de legitimación de capitales y enriquecimiento ilícito que los obliga a comparecer ante las autoridades competentes de Venezuela".
"Solicitamos a España la entrega inmediata de ambos ciudadanos para que sean finalmente judicializados en nuestro país acorde a nuestra legislación vigente", escribió el jefe del Ministerio Público venezolano nombrado por el gobierno cuando Luis Ortega Díaz huyó de Venezuela.
No obstante, fuentes de la policía nacional española informaron a Univision que "no nos consta" que esa detención se haya producido y que no tienen detenidos a Díaz ni a Velásquez. Las mismas fuentes explicaron que si otros cuerpos de seguridad, como la Guardia Civil, hubieran detenido a esas personas, ellos tendrían conocimiento.
La trama
Según reveló la investigación, Velásquez buscó en 2013 los servicios del bufete panameño Mossack Fonseca para crear empresas de papel para esconder fortunas en paraísos fiscales. Aunque su historial como empresario data desde al menos 2009, se intensificó en los dos años previos a su relación con Mossack Fonseca, según los registros de sus compañías en Panamá y Caracas.
Durante su gestión como tesorera, Díaz Guillén custodió los valores e inversiones de la República Bolivariana de Venezuela. También manejó los excedentes petroleros y las divisas de la banca pública, en medio de un estricto control cambiario, vigente desde 2003. Esa restricción permitió que algunas personas cercanas al gobierno chavista se beneficiaran con un sistema que les daba a dólares preferenciales, que luego cambiaban en el mercado negro, fuera del país.
Si quieres seguir todo lo que reveló la investigación y lo que ocurrió en Venezuela después de su publicación puede pinchar aquí:
Cuando Díaz dejó los cargos públicos, la vida financiera de la pareja pasó a un nivel más sofisticado. Su esposo -quien también tuvo la responsabilidad de escoltar a Hugo, el único hijo varón del fallecido expresidente venezolano- buscó los servicios de la firma de abogados panameña. Después de mudarse a República Dominicana.
El 18 de abril de 2013, Mossack Fonseca creó, a petición de Velásquez, la compañía Bleckner Associates Limited, S.A. en la República de Seychelles, como “empresa internacional”, bajo el número 123282. Lo hizo a través de su oficina en ese país africano, con un capital de 50,000 dólares, dividido en 50,000 acciones, de un dólar cada una.
La República de Seychelles es un destino playero enclavado en el Océano Índico, al noreste de Madagascar, bien conocido en las listas de paraísos fiscales, a los que acuden personas de todo el mundo para ocultar bienes y evadir el pago de impuestos en su países de origen.
Otra empresa que figura en la correspondencia del bufete panameño es V3 Capital Partners LLC, una firma suiza que actúa como representante y agente registrador, que usan los propietarios de ciertas fortunas para istrar sus bienes, "entre 500,000 y 20,000,000 de dólares", según explican en su página web. Su sello está en todos los documentos que Velásquez suministra a Mossack Fonseca. El militar y su hermano, Josmel José, figuran como directores con capacidad de actuar con firmas separadas.
Empresas en Panamá y Caracas
Otra de las empresas que tuvo Velázques es la compañía MJ Box Tool, C.A. La abrió en la ciudad de Maturín, en su estado natal. En el Registro Nacional de Contratistas (RNC) figura como presidente, con un capital de 500,000 bolívares (unos 500 dólares). Su hermano, Josmel José Velásquez Figueroa es el vicepresidente. Adrián posee el 51% de las acciones y Josmel el 25%.
La empresa fue constituida en 2009. No obstante, para contratar con el Estado venezolano es necesario inscribirse en el RNC, lo que ocurrió el 26 de agosto de 2015. La fecha de vencimiento es el 30 de junio de 2016.
En la base de datos abierta sobre el mundo corporativo mundial www.opencorporates.com Adrián Velásquez está registrado como director, presidente o tesorero de por lo menos cinco compañías distintas en Panamá. Todas con fecha de inscripción entre 2011 y 2012, y con capitales de 10,000 dólares en su mayoría, según registros públicos. La primera que oficializó fue Invesco Capital Fund, INC y la más reciente se llama Tsunami, que data de agosto de 2012. También abrió una "MJ Box Tool" en el itsmo.
El especialista venezolano en temas relacionados con lavado de dinero, Alejandro Rebolledo, explicó que un modus operandi común en el blanqueo de dinero y en la evasión fiscal es la adquisición de varias empresas y sociedades en países distintos a donde se originaron los fondos. A nombre de esas empresas, a su vez, compran bienes, lo que hace más difícil rastrear a los beneficiarios.
Ver también: