Un matrimonio cercano a Chávez terminó con empresas en paraísos fiscales y cuenta en Suiza
Los correos del bufete panameño Mossack Fonseca hablan por sí solos. Al menos 40 de ellos revelan los pasos de Adrián José Velásquez Figueroa, quien tenía a su cargo el cuidado del presidente venezolano Hugo Chávez, y está casado con quien fuera la enfermera del Presidente y tesorera de la nación, Claudia Díaz. Velásquez, quien fungía como jefe de seguridad de Miraflores, en Caracas, buscó en 2013 los servicios de la firma señalada por crear empresas de papel para esconder fortunas en paraísos fiscales. Aunque su historial como empresario data desde al menos 2009, se intensificó en los dos años previos a su relación con Mossack Fonseca, según los registros de sus compañías en Panamá y Caracas.
El capitán Velásquez Figueroa, oficial en retiro del ejército venezolano, es el esposo de la sargento técnico Claudia Patricia Díaz Guillén, quien dirigió la Oficina Nacional del Tesoro y la secretaría del Fondo de Desarrollo (Fonden), entre 2011 y 2013.
Díaz Guillén también es la enfermera que atendió los primeros padecimientos del cáncer que acabó con la vida de Chávez, cuando la enfermedad aún se mantenía en secreto.
Durante su gestión como tesorera, Díaz Guillén custodió los valores e inversiones de la República Bolivariana de Venezuela. También manejó los excedentes petroleros y las divisas de la banca pública, en medio de un estricto control cambiario, vigente desde 2003. Esa restricción permitió que algunas personas cercanas al gobierno chavista se beneficiaran con un sistema que les daba a dólares preferenciales, que luego cambiaban en el mercado negro, fuera del país.
( Vea este video fuera de Estados Unidos aquí)
Cuando Díaz dejó los cargos públicos, la vida financiera de la pareja pasó a un nivel más sofisticado. Su esposo -quien también tuvo la responsabilidad de escoltar a Hugo, el único hijo varón del fallecido expresidente venezolano- buscó los servicios de la firma de abogados panameña. Después de mudarse a República Dominicana.
La correspondencia entre el bufete y Velásquez Figueroa salió a la luz gracias a una enorme filtración obtenida por el diario alemán Süddeutsche Zeitung, que manejó el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y en la que participaron más de 300 reporteros de todo el mundo.
El 18 de abril de 2013, Mossack Fonseca creó, a petición de Velásquez, la compañía Bleckner Associates Limited, S.A. en la República de Seychelles, como “empresa internacional”, bajo el número 123282. Lo hizo a través de su oficina en ese país africano, con un capital de 50,000 dólares, dividido en 50,000 acciones, de un dólar cada una.
La República de Seychelles es un destino playero enclavado en el Océano Índico, al noreste de Madagascar, bien conocido en las listas de paraísos fiscales, a los que acuden personas de todo el mundo para ocultar bienes y evadir el pago de impuestos en su países de origen.
Otra empresa que figura en la correspondencia del bufete panameño es V3 Capital Partners LLC, una firma suiza que actúa como representante y agente registrador, que usan los propietarios de ciertas fortunas para istrar sus bienes, "entre 500,000 y 20,000,000 de dólares", según explican en su página web. Su sello está en todos los documentos que Velásquez suministra a Mossack Fonseca. El militar y su hermano, Josmel José, figuran como directores con capacidad de actuar con firmas separadas.
Políticamente expuesto
En agosto de 2013, un trabajador de Mossack Fonseca reportó por correo electrónico que al revisar antecedentes de Adrián Velásquez consiguió algo importante: "Entre las investigaciones encontré que él es responsable de la seguridad del hijo del ex presidente Chávez. Y aunque no es un dato oficial la noticia dice: también dedicado a los negocios ilegales con comida y minerales”. En la comunicación identificó a Velásquez como "director de la compañía Arctic Venture Partners International, S.A.". Entonces el empleado recomendó profundizar.
En mayo de 2015, dos años después de recibir a Velásquez como cliente, Mossack Fonseca implementó algunos cambios para ajustarse a la Ley 23 que promulgó Panamá para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. La correspondencia interna del bufete evidencia que adelantaron algunas acciones para “corregir” anomalías, ajustarse a la normativa y así evitar penalizaciones.
“Como es de su conocimiento, Mossack Fonseca & Co. Limited tiene una licencia Clase I Trust y , como tal, está sujeta a la supervisión de leyes contra el lavado de dinero, reglamentos y/o directrices dictadas por las autoridades competentes. Las leyes contra el lavado de dinero y el Código de la financiación del terrorismo (…) obliga a toda entidad o profesional en las BVI (Islas Vírgenes Británicas) a hacer las respectivas averiguaciones sobre sus relaciones con los clientes y solicitantes de la transacción…”, reza un correo del 29 de mayo de 2015.
Durante la revisión de su base de datos, Mossack Fonseca dio con el nombre de Adrián Velásquez, a quien identificaron como una Persona Políticamente Expuesta (PEP, por sus siglas en inglés). Este término se utiliza para advertir sobre clientes con relación directa o indirecta (un familiar o cónyuge) con algún cargo público. En el caso de Velásquez, las luces se encendieron sobre él por estar casado con quien fuera tesorera de la nación, según se lee en los correos.
“Como resultado del proceso de supervisión de cumplimiento (que mencionamos) arriba , hemos encontrado que el Sr. Adrián José Velásquez FIGUEROA califica como una persona expuesta política , por lo tanto, apreciamos su cooperación con alguna información adicional / documentos de las empresas y sus representantes, como se describe a continuación”.
La advertencia provocó que el bufete ordenara profundizar las investigaciones sobre Velásquez para revisar sus antecedentes, lo que en terminología bancaria se conoce como un EDD ( Enhance Due Dilligence). El trabajo se hizo y Mossack Fonseca pidió a Velásquez aportar una serie de datos adicionales, documentos personales y certificados que mostraron sus relaciones bancarias.

Cómo funciona una fábrica de sociedades
48 oficinas en 33 países, uso de paraísos fiscales, diseño de entramados empresariales. Descubra cómo funciona el bufete panameño Mossack Fonseca.
VEA EL GRÁFICO

Así funciona una fábrica de sociedades
48 oficinas en 33 países, uso de paraísos fiscales, diseño de entramados empresariales. Descubra cómo funciona el bufete panameño Mossack Fonseca.
VEA EL GRÁFICO

Cómo funciona una fábrica de sociedades
48 oficinas en 33 países, uso de paraísos fiscales, diseño de entramados empresariales. Descubra cómo funciona el bufete panameño Mossack Fonseca.
VEA EL GRÁFICO