Plan migratorio regional de Biden genera dudas sobre su efectividad a días del fin del Título 42
El nuevo plan migratorio del gobierno de Joe Biden anunciado la semana la semana pasada y que será implementado a partir de la medianoche del 11 de mayo, cuando se elimine el Título 42, está generando una mezcla entre bienvenidas y temores porque no se conocen “detalles” respecto a cómo funcionará el proceso de asilo, ya sea en la frontera o a miles de millas de distancia.
“Damos la bienvenida al anuncio del gobierno de expandir vías legales, crear nuevos centros regionales de procesamiento de refugiados, además de extender la reunificación de familias para países clave”, dice Vanessa Cárdenas, directora ejecutiva de America’s Voice.
“Sin embargo, los detalles importan y por ello vamos a estar atentos a cuándo y cómo esas nuevas medidas serán implementadas”, agrega.
Los detalles mencionados por Cárdenas sin duda serán determina tes para conocer a fondo la nueva estrategia. Y a solo 10 días del retiro del Título 42, los pormenores del nuevo programa se desconocen, así como los recursos que destinará la Casa Blanca para aumentar la capacidad de respuesta del gobierno para enfrentar la crisis, advertida por primera vez en 2013 y que se ha ido agravando con el paso de los años.
Durante el año fiscal 2022, agentes federales llevaron a cabo 2,378,944 arrestos en la frontera con México, frente a las 1,734,686 detenciones registradas en el año fiscal previo, según datos de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP), bajo cuyo mando opera la Patrulla Fronteriza (US Border Patrol).
Aplauden las vías legales, pero…
Cárdenas señala que la nueva estrategia migratoria de Biden “es un importante, nuevo e inteligente enfoque centrado en crear vías legales para aliviar las presiones en la frontera, y para que la gente pueda migrar de manera segura con una visa en lugar de hacerlo peligrosamente con un traficante”.
Pero advierte que llama la atención el hecho de que el anuncio hecho la semana pasada por los secretarios de Estado, Anthony Blinken, y de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, “fue una oportunidad desperdiciada en relación a reasignaciones del Estatus de Protección Temporal (TPS) y nuevas designaciones para naciones como Guatemala”.
“El TPS sigue siendo una herramienta importante para impulsar la estabilidad en los países de origen de los migrantes, al tiempo que fortalece la economía estadounidense. Sin embargo, los elementos positivos del anuncio de ayer son pasos cruciales hacia adelante, en comparación con el roto e inhumano statu quo”, indicó.
El debido proceso migratorio
Si bien las organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes aplauden la creación de vías legales de inmigración, a pesar de no conocer todavía todos los detalles de los nuevos procesos, temen que la nueva política afecte el debido proceso migratorio de asilo vigente en la frontera y que fue autorizado por el Congreso 1980.
“Nos preocupan profundamente otros elementos del anuncio de la istración Biden, especialmente las potenciales nuevas barreras para el justo al asilo y un conjunto de medidas punitivas que buscan evitar que las personas emigren”, dijo Cárdenas.
“Las políticas enfocadas únicamente en desalentar la migración, siguen malinterpretando las realidades fundamentales y los impulsores de dicha migración y el asilo”, agrega.
La activista dijo además que “también es importante subrayar que estas políticas y anuncios de la istración operan en el contexto y las limitaciones de un sistema de inmigración obsoleto y disfuncional, que urge ser modernizado y revisado, y solo el Congreso puede hacerlo a través de una solución legislativa largamente esperada: una reforma migratoria”, apuntó.
Obispos condenan procesos acelerados
La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) también celebró las medidas dirigidas a fortalecer la inmigración legal, pero mostró preocupación por las restricciones al asilo y el anuncio se severos castigos a los extranjeros que sean deportados porque no tienen un motivo legal para permanecer en Estados Unidos, como señala el anuncio oficial hecho la semana pasada.
“Apoyamos firmemente el aumento del reasentamiento de refugiados de América Latina y el Caribe como un camino confiable hacia la seguridad duradera para aquellos que han sido desplazados por la fuerza”, dice el obispo Mark J. Seitz, de El Paso, Texas, presidente del Comité de Migración de la USCCB. “Por lo tanto, felicitamos a la istración Biden por reconocer esta necesidad”, agrega.
Pero previene que “si bien nos alivia que la istración no planee detener a las familias vulnerables, dados los daños injustificables e inmorales de hacerlo, nos preocupa mucho que dichas familias, incluidas las que tienen niños pequeños, y otras sean sujetas a procedimientos apresurados del debido proceso sin una razón significativa”.
El plan del gobierno advierte que utilizará en su totalidad la fuerza del Título 8 de la Ley de Inmigración (INA) que autoriza la deportación acelerada y castigos de hasta 5 años de prohibición para ingresar legalmente a Estados Unidos.
Claman proteger a familias vulnerables
Los obispos católicos de Estados Unidos también dijeron estar preocupados de que el gobierno “todavía esté comprometido a combinar su dependencia de la expulsión acelerada con severas restricciones en la elegibilidad y el al asilo”.
“Una vez más, aquellos que soportarán la peor parte de estas medidas son aquellos que más desesperadamente necesitan ayuda, aquellos cuyas vidas penden de un hilo”, indicaron.
La USCCB expreso además que, “fundamentalmente, el asilo existe para personas obligadas a huir debido a situaciones potencialmente mortales. Los malos actores que a sabiendas difunden información errónea y se aprovechan de los vulnerables deben ser llevados ante la justicia, pero imploramos a la istración que respete los derechos y la dignidad de las personas que buscan seguridad con urgencia en nuestra frontera”.
En el análisis sobre la nueva estrategia regional migratoria, los religiosos indicaron que “ninguna combinación de vías legales o medidas de cumplimiento severas será suficiente para enfrentar el complejo desafío de la migración forzada que enfrenta nuestro país y el hemisferio. Solo a través de un compromiso a largo plazo para abordar las causas profundas y promover el desarrollo humano integral en las Américas, combinado con una revisión de nuestro sistema de inmigración, podremos lograr las condiciones necesarias para reducir de manera sostenible la migración irregular”.
Exigen liberar el asilo
Para la organización FWD.us, un grupo de presión integrado por lideres de la comunidad tecnológica, entre ellos Facebook, LinkedIn, Google y Dropbox, las noticias sobre las vías de migración legal ampliadas y mejoradas por parte del gobierno “son un paso importante y bienvenido en la dirección correcta”.
Sin embargo, agrega, “nuevamente hacemos un llamado a la istración para que no siga adelante con la prohibición de tránsito de asilo propuesta o combine anuncios sobre vías legales con esfuerzos de disuasión de línea dura”, con advertencias de deportaciones aceleradas y castigos de cinco años fuera sin chance de ingresar legalmente al país.
En cuanto al nuevo programa e reunificación familiar por medio de una petición (formulario I-130) y la mantención del programa anunciado el 5 de enero por medio de un patrocinador, FWD.ud dijo que “son bienvenidos” porque “garantizarán que las personas puedan acceder a canales ordenados de una manera más oportuna y segura”.
También resaltó el anuncio de ampliación del programa CBP One y recomendó al gobierno “ampliar la cantidad de citas de la aplicación en los puertos de entrada” y que simultáneamente “aborde los desafíos de conectividad y el problema del inequitativo para que los inmigrantes negros e indígenas no enfrenten discriminación”.
Por último, la organización dijo que el anuncio sobre el uso de la deportación acelerada, “incluso contra las familias, es un paso en la dirección equivocada. Y nuevamente, imploramos al presidente Biden que abrace la construcción de un conjunto de vías legales diversas y no avance con la prohibición de asilo propuesta en las próximas semanas” (tras la cancelación del Título 42).