null: nullpx
Preguntas y respuestas Inmigracion

En ‘Hablemos de inmigración’, claves del término de libertad bajo fianza y del TPS de Venezuela de 2023

La Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) falló que los inmigrantes detenidos en la frontera sin orden judicial no tienen derecho a fianza mientras la Corte Suprema anula medida cautelar que le impedía eliminar los beneficios del TPS de Venezuela. Te explicamos.
Publicado 21 May 2025 – 11:13 AM EDT | Actualizado 21 May 2025 – 11:13 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

En ‘Hablemos de Inmigración’, el editor principal de inmigración de Univision Noticias, Jorge Cancino, junto al abogado Armando Olmedo, vicepresidente y consejero de inmigración de Televisa Univision, y el abogado invitado, Haim Vásquez, quien ejerce en Dallas, Texas, explicaron las claves de dos recientes e importantes fallos judiciales.

Uno, emitido por la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA), determinó que los inmigrantes detenidos en la frontera (en o entre puertos fronterizos) ya no podrán ser liberados bajo fianza con un parole. El otro, emitido por la Corte Suprema de Justicia (8-1) que anula una medida cautelar que impidió al gobierno del presidente Donald Trump cancelar los beneficios del TPS de 2023 designado para Venezuela.

Míralo en este link:

Ambos fallos eliminan beneficios clave para miles de inmigrantes que permanecen legalmente en Estados Unidos. En el caso del parole o extranjeros que fueron detenidos en la frontera y luego liberados, muchos de ellos bajo el pago de una fianza, sus casos fueron referidos a la Corte de Inmigración (EOIR) por asilo, otros quedaron sujetos a la discrecionalidad de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (ICE), que a su vez determina si existe o no una causa probable de asilo o miedo creíble.

Otros miles de inmigrantes liberados en la frontera han podido solicitar asilo afirmativo ante la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), procesos que, debido a la acumulación de casi 4 millones de casos, demoran entre 3 a 5 años en ser resueltos.

Por su parte, en el caso del TPS de Venezuela, tras el fallo de la Corte Suprema que deja en manos del gobierno la eliminación de los beneficios del programa para unos 350,000 ciudadanos de ese país sudamericano, los abogados recomiendan aguardar a que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publique instrucciones que aclaren cómo procederá con la cancelación del programa y si esperará que avance el proceso de apelación presentado por el gobierno en marzo.

La Corte de Apelaciones del 9o. Circuito tiene agendada una audiencia para el 16 de julio. En el caso se debate la legalidad de la cancelación del TPS anunciada por el DHS en febrero.


Durante el programa los abogados también respondieron preguntas sobre otros temas. “Tengo TPS y una orden de deportacion vigente, ¿me van a deportar?; ¿Estamos varados en México, ¿activarán pronto el MPP?; ¿Dará el gobierno otro beneficio migratorio para los venezolanos?; ¿Debo registrarme o no?; ¿Si tengo cita, debo acudir a la corte?; Mi hija está detenida y quiere ser deportada, ¿cómo puedo acelerar el proceso?; Tengo un DUI, ¿me puede afectar?; Tengo TPS de Venezuela y mi permiso de trabajo está vigente, ¿puedo seguir trabajando?”

‘Hablemos de Inmigración’ es un espacio creado para conectarnos con nuestros s, compartir información, conocimiento y responder preguntas con abogados de inmigración autorizados para dar consejo legal. El programa se transmite en vivo cada martes a través de los canales de Univision Noticias y Primer Impacto en YouTube y Univision Noticias en Facebook a partir de las 7 PM (hora del Este).


Comparte
RELACIONADOS:políticas de asilo