null: nullpx
Reforma Migratoria

Activistas lamentan que Harris no mencionó la reforma migratoria en discurso de aceptación

El líder de la minoría demócrata de la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, aseguró en entrevista con Univision Noticias que la reforma migratoria "sigue siendo importante", pero estuvo ausente en el discurso de la vicepresidenta Harris aceptando la nominación de su partido.
Publicado 23 Ago 2024 – 12:02 PM EDT | Actualizado 24 Ago 2024 – 11:49 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Antonia dice que no vio anoche el discurso que pronunció Kamala Harris cuando aceptó la nominación presidencial del Partido Demócrata para enfrentarse a Trump en noviembre. “Tenía cosas que hacer y me levanto temprano para trabajar”, dice la inmigrante cuyo nombre es otro y pidió proteger su identidad debido a su permanencia indocumentada en Estados Unidos. “Pero esta mañana en las noticias escuché que no habló de reforma migratoria para nosotros, los indocumentados que llevamos mucho tiempo esperando”, agregó.

Los candidatos presidenciales demócratas, antes de Harris (Barack Obama, Hillary Clinton y Joe Biden), prometieron empujar una reforma migratoria en el primer año de sus mandatos, si resultaban electos. Clinton perdió la contienda frente a Trump, pero Obama y Biden vencieron, aunque sus promesas para regularizar a los 11 millones de indocumentados fueron rechazadas en el Congreso.

Esta vez Harris no habló de reforma migratoria “ni tampoco de legalización”, apuntó el periodista Jorge Ramos durante un segmento en vivo desde Chicago para el programa ‘Despierta América’, de la cadena Univision. La vicepresidenta se limitó a decir que “después de décadas en la aplicación de la ley, sé lo importante que es la seguridad, especialmente en nuestra frontera”. Y mencionó que el año pasado, “Joe (Biden) y yo reunimos a demócratas y republicanos conservadores para escribir el proyecto de ley fronterizo más fuerte en décadas”. Y que la Patrulla Fronteriza “lo respaldó”.

Seguidamente, la candidata presidencial demócrata acusó a Trump de haber derrumbado el acuerdo bipartidista en el Senado porque “perjudicaría su campaña” y que por esa razón “ordenó a sus aliados en el Congreso que eliminaran el acuerdo”.

Tras una pausa, Harris prometió que “como presidente, traeré de vuelta el proyecto de ley de seguridad fronteriza bipartidista que él (Trump) eliminó, y lo convertiré en ley”. Y de paso dijo que “podemos estar a la altura de nuestra orgullosa herencia como nación de inmigrantes y reformar nuestro sistema de inmigración roto. Podemos crear un camino ganado a la ciudadanía y asegurar nuestra frontera”.

“Su discurso dejó más interrogantes que respuestas”, dice Juan José Gutiérrez, director ejecutivo de la organización Derechos Planos para los Inmigrantes en Los Ángeles; California. “Esperábamos mención y un trato más humano a los millones de indocumentados que llevan años esperando la reforma migratoria”.

Futuro incierto para millones de indocumentados

Antonia experimentó la esperanza y la decepción con las promesas de reforma de Obama en 2008 y 2012, de Clinton en 2016 y luego Biden en 2020. Pero ese año también convivió con el miedo a causa de la pandemia del coronavirus, un temor, dijo en aquella ocasión, que era similar al de la deportación.

Madre de tres hijos y cuyo esposo fue deportado en 2015 tras una redada de ICE en la localidad campesina de Homestead, Antonia dice que en los casi 20 años de espera la esperanza permanece guardada en lo más profundo del corazón. “Pero también los temores, sobre todo cuando no escuchamos nada de legalización para nosotros”.

“La última vez que mi marido trató de venir, no pudo porque lo agarraron en la frontera y lo volvieron a deportar. Yo solita he sacado adelante a mis hijos, tres, la mayor ahora de 17 y la menor de 10. Estaba embarazada de ella cuando a él lo arrestaron y lo deportaron”, recuerda, aún con voz triste.

De acuerdo con la ley de inmigración, cuando un indocumentado es deportado, le cae encima la denominada Ley de los 10 años (si estuvo más de 365 días indocumentado en el país). Si regresa antes de ese tiempo sin permiso y es arrestado (crimen que se conoce como re-entry), el inmigrante es castigado de por vida.

A la pregunta respecto a qué espera del futuro inmediato sin una nueva promesa de reforma migratoria, Antonia tiene visualizado un camino, cuesta arriba, que deberá recorrer con sus hijos pidiéndole a Dios todos los días que no los detengan. “Cuando mi hija cumpla los 21, ella que es ciudadana me va a pedir. Faltan cuatro años. Cuando lo haga recibiré la residencia y podré viajar a mi país para ver a mi esposo”.

La ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) permite que los hijos ciudadanos al cumplir 21 años puedan pedir el ajuste de estatus para sus padres indocumentados por medio del Formulario I-130 “Si el padre entró legal o con isión a Estados Unidos, puede recibir la residencia. Pero si entró ilegalmente, se queda estancado porque sólo cónyuges o padres ciudadanos pueden pedir el Perdón I-601A para salir y hacer el trámite consular”, advierte José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

Además, el reglamento del servicio de inmigración advierte que para calificar al perdón I-601A hay que demostrar sufrimiento extremo.

De qué se trata el plan bipartidista

En octubre del 2023, durante el debate presupuestario, el presidente Biden envió una solicitud al Congreso para que ambas cámaras aprueben una partida urgente de más de $100,000 millones que incluía una asistencia de $14,300 millones para Israel y un nuevo paquete de financiamiento para Ucrania por $61,400 millones. El pedido también contemplaba unos $14,000 millones para gastos en la frontera con México, entre ellos contratación de nuevos agentes federales, combate al narcotráfico y el tráfico de personas, deportaciones y compra de tecnología de avanzada para aumentar la vigilancia en los puertos de entrada.

Un documento de la Casa Blanca especificó que con los fondos se utilizarían en la contratación de 1,300 agentes de la patrulla fronteriza adicionales trabajarían junto con los 20,200 agentes ya financiados en el presupuesto del año fiscal 2024. También se contratarían otros 1,200 agentes para asegurar la frontera.

El plan también incluía la contratación de 4,300 agentes de asilo del servicio de inmigración y la creación de 100 nuevos tribunales de inmigración, todo ello para descongestionar el atasco en la Corte de Inmigración (EOIR) que en ese momento pasaba de los 3.2 millones. Hoy en día la acumulación de expedientes pasa de los 3.6 millones.

Cuando el gobierno hizo la petición al Congreso, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) dijo que, si se implementan adecuadamente, “estos fondos podrían brindar la asistencia que tanto necesitan las ciudades y los estados. Pero es absolutamente incorrecto combinar estas soluciones con aumentos en los fondos para la Patrulla Fronteriza y la detención de inmigrantes que pondrán a las personas en grave riesgo de sufrir un trato inhumano y abusivo”.

En febrero el plan, que ya contaba con la aprobación de negociadores de ambos partidos, fue rechazado. Un segundo intento de votación en mayo tuvo el mismo resultado. Tanto Harris como Biden culpan a Trump del descarrilamiento de las conversaciones legislativas en un afán de mantener sin arreglo la crisis en la frontera y con ello justificar el discurso antiinmigrante de Trump.

Activistas preocupados

La no mención de una reforma migratoria en el discurso de Harris al término de la Convención Nacional Demócrata en Chicago, Illinois, llena de preocupaciones y alarma a la comunidad inmigrante. “La trayectoria del Partido Demócrata era una que apoyaban vocalmente una reforma migratoria. Ahora al partido le preocupa detener los flujos migratorios”, dice Abel Núñez, director ejecutivo del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN) en Washington DC.

“Estamos viendo un nuevo partido. Y van a disminuir la frecuencia del tema de la reforma migratoria y se enfocarán en la frontera y en cómo esta istración ha reducido el número de entradas a este país. Ya no hablan de la reforma de los 11 millones de indocumentados, sino de cómo ellos han reducido el flujo de indocumentados a Estados Unidos”, agregó.

El último reporte de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) indica que los encuentros llevados a cabo por agentes de la Patrulla Fronteriza (BP) en julio fueron un 32% más bajos que en junio de 2024 y fueron el total mensual más bajo a lo largo de la frontera suroeste desde septiembre de 2020. A pesar de ello, la frontera sigue cerrada para aquellos extranjeros que no tienen una causa legal para permanecer en Estados Unidos debido a que el promedio semanal de detenciones se encuentra por encima de los 1,500 fijados por el gobierno.

El discurso de Harris revela que “no hay voluntad política para comprometerse con el proceso de la reforma migratoria”, señala Gutiérrez. “Eso, en gran medida tiene que ver con la falta de una mayor presión organizada por parte de nosotros, la comunidad latina sobre el tema”, precisa.

El activista indicó que durante la convención “fuimos pocos los latinos y latinas que aparecimos en condiciones de oradores en los tiempos más codiciados. Parecía una convención de blancos y americanos. No es una crítica, sino es un llamado de atención a nosotros de que tenemos que hacernos notar, cueste lo que cueste, mucho más de lo que lo hemos hecho hasta ahora”.

Se están “volteando hacia el trumpismo”

Para otros activistas el discurso de Harris y la no mención de la reforma migratoria “fue un poco decepcionante”, dice Thomas Kennedy, ex miembro del Comité Nacional Demócrata. “Pero al mismo tiempo no sorprendente. Están (los demócratas) triangulando en el tema. Se han volteado hacia al trumpismo en el en la retórica del discurso migratorio”.

Kennedy explica que “no son el trumpismo. Biden ha extendido programas humanitarios como el parole, emitido órdenes ejecutivas, han hecho cosas buenas, pero también replicaron lamentablemente prohibiciones fronterizas de Trump”.

“No hay que olvidar que, en su momento, ellos decían que eran inaceptables medidas como el cierre de la frontera. Pero ahora creo que, por razones electorales, por conveniencia, se han volteado hacia el trumpismo y se olvidan que estados Unidos necesita inmigrantes”, apuntó.

Para Rogelio Núñez, director del Proyecto Libertad, en Harlingen, sur de Texas, “estamos viendo un nuevo Partido Demócrata. Van a disminuir el tema de la reforma migratoria a la frontera y cómo esta istración ha reducido el número de entadas a este país. Ya no hablan de la reforma de los 11 millones, sino de cómo ellos han reducido el flujo de inmigrantes indocumentados al país”.

En Chicago, Illinois, la pastora Emma Lozano, de la Iglesia Metodista Lincoln, la ausencia del tr4a de la reforma migratoria en el discurso de Harris “inquieta”, al igual que el informe conservador Proyecto 2025. “Estamos luchando para que nos reconozcan, para que hablen de los millones de indocumentados y de la legalización de todos ellos”.

Lozano dice además que “los demócratas también deben ofrecerles a ellos, a los que llevan años aquí, los mismos beneficios que a los que están entrando. Eso pedim0s permisos de trabajo, oportunidades para que prosperen y que no los persigan para deportarlos”.

“Y también pedimos al gobierno que ampare a los veteranos sobre quienes pesan órdenes de deportación. Es injusto que los deporten, ellos han servido a Estados Unidos. Si ellos mueren sirviendo, aquí los entierran con honores, pero si regresan vivos los expulsan. Hay que terminar con esto”, concluyó.

En respuesta al discurso de Harris, la campaña del expresidente Trump respondió atancando la gestión del gobierno de Biden-Harris en materia migratoria. Dijo que la istración adoptó 94 medidas ejecutivas en los primeros 100 días para desmantelar la seguridad fronteriza del presidente Trump, incluyendo la detención de la construcción del muro fronterizo y el fin de la política de Permanecer en México (MPP). También aseguró que Harris implementó un plan de captura y liberación a través de la aplicación CBP One "que ha permitido que millones de inmigrantes ilegales no investigados se reasentaran en comunidades estadounidenses sin ninguna supervisión".

Los datos enregados por la campaña de Trump, sin embargo, carecen de datos que permnitan verificar las cifras que aportan. Por ejemplo, de acuerdo con el último deporte de la CBP, en julio, fueron procesadas más de 38,000 personas con citas en los puertos de entrada utilizando información avanzada enviada a través de CBP One. Desde que se introdujo la función de programación de citas en enero de 2023 hasta fines de julio de 2024, más de 765,000 personas han programado citas con éxito para presentarse en los puertos de entrada en lugar de arriesgar sus vidas en manos de los contrabandistas, añade. El dato no muestra los "millones" que la campaña de Trump asegura en su discurso.

Comparte
RELACIONADOS:Kamala Harris