null: nullpx
Univision Noticias
    Inflación

    La inflación frena un poco su ritmo en EEUU: los precios suben 8.5% en los últimos 12 meses hasta julio

    El alza de los precios al consumidor se desaceleró levemente frente a junio, pero sigue cerca de su mayor nivel en 40 años. Contribuyó el retroceso en los costos de la gasolina, un componente crucial en la cesta del Índice de Precios al Consumidor o I.
    Publicado 10 Ago 2022 – 08:30 AM EDT | Actualizado 10 Ago 2022 – 10:11 PM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    El índice de precios al consumidor en Estados Unidos subió 8.5% en los últimos 12 meses hasta julio, levemente por debajo del alza previa tras un retroceso en los costos de la gasolina, informó este miércoles el gobierno.

    El informe supone una buena noticia tras meses con números que superaron las expectativas. Sin embargo, la inflación permanece todavía cerca de su mayor nivel en cuatro décadas y lejísimos del rango habitual en el país en torno al 2% anual.

    Esto en medio de los agresivos esfuerzos de la Reserva Federal (Fed) por contenerla con fuertes alzas de su tasa de interés de referencia. La más reciente fue de 0.75% y se esperan subidas similares en los próximos meses si los precios no dan señales de ceder significativamente.


    Este nuevo reporte llega poco después de otro que reflejó un mercado laboral sorprendentemente robusto, que en julio creó 528,000 puestos de trabajo con una tasa de desempleo en mínimos de 50 años del 3.5%. La buena salud del empleo supone, a su vez, una suerte de dilema para una Reserva Federal que trata de enfriar la inflación sin generar una recesión económica.

    Por un lado ayuda a disipar los temores de una recesión porque en Estados Unidos nunca se ha declarado una sin que se haya visto una pérdida fuerte de puestos de trabajo. Y, por el otro, demuestra que los salarios continúan creciendo y que con ellos los precios de los productos y servicios probablemente lo sigan haciendo.

    Baja la gasolina, pero los alimentos y la vivienda siguen al alza

    En el índice de precios al consumidor pesaron en julio los costos de los combustibles, especialmente los de la gasolina. El precio promedio del galón de gasolina ha bajado cerca de $1 tras haberse disparado en meses recientes a un récord de más de $5 en las estaciones de servicio del país, por una combinación de una mayor demanda, menores suministros y altos precios del petróleo en los mercados mundiales en medio de la guerra en Ucrania.

    Los precios de la energía, que incluyen la gasolina, son parte de los componentes más volátiles del índice de precios al consumidor y, después de la vivienda y los alimentos, son los que más inciden en él.

    El gobierno informó que el índice de precios de la gasolina retrocedió 7.7% en julio frente a junio, y que ello ayudó a compensar el alza que registraron los costos de los alimentos y la vivienda, que treparon 1.1% y 0.5% en el mes.

    Al igual que con la cifra general del índice de precios al consumidor, las variaciones mensuales dan cierto alivio. Pero, cuando se miran los datos anuales, se observa que a la inflación le falta mucho camino por retroceder para regresar a sus niveles usuales.

    Los precios de la gasolina muestran una escalada del 44% en los últimos 12 meses a julio, mientras que los de los alimentos se han disparado 10.9% en el año —su mayor alza anual desde 1979— y los de la vivienda 5.7% en el mismo período, de acuerdo con las cifras oficiales.

    El impacto de los elevados costos de los alimentos y de la vivienda se ha hecho más evidente en los hogares del país. Un reciente reporte de la Fed de Nueva York mostró que la deuda con tarjetas de crédito aumentó 13% en el segundo trimestre de este año.

    "El segundo trimestre del 2022 mostró un incremento robusto en los saldos de las hipotecas, los préstamos de autos y las tarjetas de crédito, impulsados en parte por el alza de los precios", explicó Joelle Scally, jefa del Centro de Cifras Microeconómicas de la Fed de Nueva York. "Si bien los saldos de los hogares parecen estar en buen pie, estamos viendo más morosidad entre las personas de bajos recursos o del segmento 'subprime', con tasas que se aproximan a las previas a la pandemia", agregó.

    Mira también:

    Loading
    Cargando galería
    Comparte
    RELACIONADOS:Finanzas