La inflación se acelera y la gasolina toca récord de $5: qué más impulsa los precios y qué hará la Reserva Federal la próxima semana
Mayo arrojó otro mes con cifras de inflación preocupantes. El índice de precios al consumidor subió un 1% frente a abril y se ubicó en un 8.6% en los últimos 12 meses hasta mayo. Lecturas que ponen en problemas a la Reserva Federal (Fed) y han abierto la puerta a un ciclo de alzas de la tasa clave de interés todavía más agresivo al que está en marcha.
Funcionarios de la Fed y el consenso de economistas dan por descontado una subida de medio punto porcentual en la reunión que el banco central de Estados Unidos sostendrá el próximo miércoles. Seguirá al alza de magnitud similar aprobada en mayo, que fue la más fuerte desde el 2000.
Para julio, sin embargo, algunos expertos creen que la Fed decidirá un alza más robusta de tres cuartos de punto porcentual o 0.75. Datos de la Fed muestran que la última vez que decidió un incremento como ese fue en noviembre de 1994. Fue el último —y el más agresivo— de la seguidilla de alzas con las que ese año el entonces presidente de la Fed, Alan Greenspan, evitó un sobrecalentamiento de la economía y que la inflación se desbocara.
El escenario con el que actúa en este momento la Fed es diferente, tanto en el país como en el mundo.
La guerra en Ucrania ha afectado los suministros de algunas materias primas, incluyendo energéticas y alimenticias, dos factores cruciales en una inflación que en Estados Unidos lleva meses en máximos de 40 años. La pandemia del covid-19 continúa impactando también en las cadenas de suministros, especialmente las que nacen en China.
A ello se suman los factores que dentro de Estados Unidos dificultan desacelerar la inflación y llevarla rápidamente al rango habitual del 2% anual, entre ellos una fuerte demanda y un mercado laboral ajustado que apuntala los salarios. La propia Reserva Federal cree que el alza de los precios tardará en bajar hasta ese punto: ha estimado que estará cerca del 3% a fines del año que viene y que se ubicará en ese codiciado 2% a fines del 2024.
Aquí te explicamos los factores que están impidiendo que ceda la inflación.
La gasolina: sus precios treparon un 48.7% anual en mayo y el galón marcó un nuevo récord
Habían dado un respiro en abril, pero retomaron su escalada en mayo. Los precios de la energía concentran el mayor avance de la cesta de precios en el último tiempo. Los de la gasolina, por ejemplo, treparon un 4.1% en mayo frente a abril y un 48.7% en los 12 meses terminados en mayo.
Y este sábado, el galón de gasolina alcanzó otro récord al promediar poco más de $5 a nivel nacional, de acuerdo a la asociación de conductores AAA, lo que presagia precios todavía más altos durante el verano.
"La dinámica de una caída de los suministros de gasolina y un aumento de la demanda está impulsando los precios en las estaciones de servicio. Esto junto con los altos precios del petróleo significa que los precios de la gasolina probablemente permanecerán elevados en el corto plazo", dijo la AAA en un análisis.
La vivienda: algunos precios en este sector subieron 5.5% anual en mayo
Lo que suceda en este rubro es clave, pues los precios de lo que se denomina en inglés como 'shelter' representan más del 30% de la cesta de precios que conforma el índice de precios al consumidor, el indicador que nos dice cómo está la inflación.
El mercado inmobiliario ha registrado un avance de precios estratosférico de forma generalizada, especialmente los precios de las casas y apartamentos vendidos que terminan trasladándose en algunos casos a las personas que arriendan. En lugares como Miami ha sido tan empinado que algunos alquileres se comen el 60% de lo que una persona gana al mes.
Y en ese sector se produce además un 'efecto rezago' que hace que los precios ahí bajen a un ritmo más lento, explica un analista de la aseguradora ING. "Los contratos de alquiler típicamente cambian solo una vez al año cuando tienen que ser renovados, así que toman tiempo" en mostrar una desaceleración de sus precios, precisa en un comentario James Knightley, economista internacional en jefe de ING. Por ello, "los componentes de la vivienda (dentro del índice de precios al consumidor) probablemente no bajen próximamente", agrega.
Los precios del rubro 'shelter' se aceleraron y han subido un 5.5% en los 12 meses terminados en mayo.
Los alimentos: sus precios escalaron un 10.1% anual en mayo
Un alza de precios que afecta principalmente a los hogares más pobres del país. Nos están costando en general casi 10% más que el año pasado. Y las carnes, el pescado y los huevos incluso más, debido a que han registrado sus mayores alzas en más de 40 años, según datos oficiales. En esta calculadora de Univision Noticias puedes revisar cuánto ha subido cada alimento.
En este sector también inciden la mayor demanda de los consumidores en el país y los problemas con algunos suministros de materias primas como el trigo y el girasol debido a la guerra en Ucrania. Tanto Ucrania como Rusia son productores clave de esas dos materias primas.
En los hogares más pobres esta escalada se siente con particular fuerza, pues destinan buena parte de sus ingresos a la compra de alimentos. Una mirada a la encuesta que la Oficina del Censo realiza a hogares de todo Estados Unidos ayuda a entenderlo. De los 35.1 millones de hogares hispanos que respondieron la encuesta hecha en la semana del 27 de abril al 9 de mayo, 6.7 millones reconocieron que en ocasiones o frecuentemente no tienen suficientes alimentos sobre sus mesas.
Mira también: