El reporte del odio

Los crímenes e incidentes de odio se han convertido en un problema nacional. Sin embargo, en la actualidad no existen datos fiables sobre su número, su frecuencia y su evolución. Por ello, surge Documenting Hate o El Reporte del Odio en español. Univision Noticias se asocia a ProPublica y otros medios de comunicacion para recopilar denuncias de este tipo de incidentes y crear una base de datos nacional que periodistas, investigadores y organizaciones de derechos civiles puedan utilizar.
Sobre este proyecto
Las elecciones del pasado 8 de noviembre dejaron a muchas personas en Estados Unidos con temor a un aumento de la intolerancia y la violencia. La necesidad de datos sobre la frecuencia de los crímenes de odio y otros incidentes nacidos de prejuicios nunca ha sido más acuciante.
En la actualidad, estos datos no existen. Y ninguna agencia gubernamental documenta incidentes de menor nivel, como el acoso y la intimidación, tanto online como en la vida real. La recopilación y comprensión de estos incidentes, que pueden ir desde homicidios a grafitis antisemitas pasando por el acoso racista online, requiere de esfuerzos nuevos, más creativos.
Por eso, nos hemos unido a una coalición nacional liderada por ProPublica, un medio de comunicación sin ánimo de lucro, y compuesta por otros medios, grupos de derechos civiles y empresas tecnológicas, con la intención de crear una base de datos de crímenes de odio e incidentes violentos motivados por razón de raza, etnia, lenguaje, género, religión, discapacidad, identidad u orientación sexual. Además de Univision Noticias, la creciente lista de socios del proyecto incluye a Google News Lab, The New York Times Opinion, WNYC, The Root, Latino USA, First Draft, Buzzfeed, Meedan, New America Media, Ushahidi y la School of Commuication de Miami University. También estamos trabajando con grupos de derechos civiles como Southern Poverty Law Center.
Juntos seremos capaces por primera vez de ofrecer una mirada rigurosa a los crímenes de odio en este país. Combinaremos el análisis de datos, la recopilación de denuncias en redes sociales y la elaboración de ambiciosas historias de investigación.
¿Qué datos tenemos?
Por ley el FBI tiene que recolectar datos sobre crímenes de odio. No sucede lo mismo con las agencias de policía local, que no están obligadas a proveer de información sobre estos incidentes al gobierno federal. Como consecuencia, la base de datos del FBI está incompleta.
Para contrarrestar esta carencia, estamos reuniendo datos proporcionados por la policía, jurisdicciones locales, noticias, redes sociales y grupos comunitarios y otras organizaciones sin fines de lucro. Los voluntarios del proyecto, que incluyen estudiantes de periodismo de todo el país, harán un seguimiento de cada caso para obtener todos sus detalles y verificarán las denuncias provenientes de redes sociales. Con las debidas restricciones para garantizar la privacidad y la seguridad de los afectados, nuestra base de datos estará disponible para grupos de derechos civiles y periodistas. Nuestro objetivo es mejorar el entendimiento de los crímenes e incidentes de odio y generar una conversación en torno al problema.
El reporte del odio se basa en el proyecto Electionland, del que también Univision Noticias también fue parte, que se dedicó a monitorear los problemas de los votantes durante las elecciones presidenciales.
Cómo puedes participar si...
Eres una víctima: ¿Has sido una víctima o testigo de un incidente de odio? Es importante que cuentes tu historia: tu contribución permite a grupos de derechos civiles y a reporteros obtener una imagen más clara de lo que está sucediendo realmente. Si has sufrido un incidente o una experiencia que quieras compartir, puedes visitar este formulario. Trataremos tu información con el máximo cuidado.
Eres un periodista: Reporteros de medios de comunicación locales, televisión, radio, internet o diarios pueden suscribirse al proyecto para recibir datos e historias. Obtendrás alertas en tiempo real sobre crímenes de odio, consejos y orientación para reportear historias, etc. También promocionaremos las historias que escribas utilizando nuestros datos en las redes de Documenting hate / El reporte del odio.
Formas parte de un grupo de derechos civiles: Si eres de una organización que sirve a comunidades vulnerables y recopila datos sobre crímenes de odio y violencia basada en prejuicios, nos gustaría hablar contigo para intercambiar datos: no solo incorporar los tuyos, sino darte a nuestra base de datos para ayudarte a llevar a cabo tu misión. Si no estás recopilando denuncias pero deseas hacerlo, puedes ponerte en o con ProPublica para recibir herramientas y orientación.
¿Por qué ahora?
Grupos como Southern Poverty Law Center y el Departamento de Policía de Nueva York han señalado un reciente incremento de incidentes y crímenes de odio. Sin embargo, todavía existen miles de departamentos de policía que no informan al FBI sobre estos incidentes que tienen lugar en su jurisdicción, incluso cuando la motivación de estos ha sido confirmada. Esto significa que carecemos de información fundamental sobre el número de incidentes que suceden cada año, dónde suceden más y dónde menos, quiénes son las víctimas y cómo ha evolucionado el fenómeno en el tiempo.
Es imposible afrontar un problema sin contar con datos fiables sobre su envergadura. El reporte del odio empleará algunas de las técnicas que ya desarrolló en Electionland para proporcionar hechos a ciudadanos y legisladores. Esta información ayudará a los encargados de formular las políticas locales y a las autoridades competentes a comprender el problema. Por lo tanto, será más difícil para ellos ignorarlo.
¿Quieres saber más sobre el tema?
Desde la victoria de Donald Trump, se han recibido 1,094 denuncias de incidentes de odio en Estados Unidos. Esta cifra pone de manifiesto la necesidad de monitorear estos episodios. En Univision Noticias hemos empezado ya con la tarea. Hemos escrito sobre cómo las agresiones y el hostigamiento hacia los latinos superan los actos contra otros colectivos como negros, musulmanes y judíos. También sobre los incidentes que los profesores han detectado en escuelas de todo el país.
Además, llevamos desde noviembre recopilando en este mapa las denuncias de incidentes de odio, haciendo hincapié en las que han sido reportadas por nosotros, autoridades escolares, agencias de policía o medios de comunicación en los que confiamos. Los incidentes que recogemos varían desde los insultos a las agresiones físicas. Para clasificarlos, nos hemos basado en la llamada ' pirámide del odio' de Anti Defamation League, una asociación que monitorea violencia antisemita. Puedes navegar por el mapa y escoger alguno de los colectivos afectados.
La violencia propiciada por el odio es un fenómeno complejo y con raíces profundas en Estados Unidos. Si quieres aprender más sobre el tema, aquí puedes ver el documental de Jorge Ramos 'Sembrando odio':