null: nullpx
Salud Dental

El auge del bruxismo nocturno refleja problemas de salud mental en adultos y adolescentes

Si te levantas con dolor en la mandíbula o de cabeza o has notado alguna pequeña fractura en los dientes podrías padecer bruxismo nocturno. Los profesionales de la salud bucodental se refieren a un fuerte aumento en el número de pacientes afectados por un problema que con frecuencia se relaciona con mayor estrés y ansiedad.
Publicado 17 Abr 2023 – 02:15 PM EDT | Actualizado 17 Abr 2023 – 02:15 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Aunque el bruxismo es bastante común y los datos anteriores a la pandemia indican que hasta el 31% de los adultos sufrían de algún grado de rechinamiento crónico, empezaron los confinamientos.

Según algunos expertos, el aumento aún no ha remitido. "Mis pacientes con dolores blandos y bruxismo han empeorado, y las personas en las que nunca lo había visto antes ahora tienen mucho dolor", dijo a la revista Time Mark Drangsholt, jefe del departamento de medicina oral de la facultad de Odontología de la Universidad de Washington.

El bruxismo es ese hábito no voluntario que hace que algunas personas aprieten la mandíbula fuertemente o hagan rechinar los dientes, frotándolos o deslizándolos, sin ningún objetivo funcional. Ocurre por la noche, mientras dormimos; por eso muchas personas ignoran que lo padecen hasta que sus parejas les advierten sobre ese rechinar de dientes.

Los protectores nocturnos pueden ayudar, pero lo mejor es consultar al dentista si padeces bruxismo.


Bruxismo, estrés y ansiedad

“El auge del bruxismo se debe al aumento del estrés, ansiedad o estados depresivos”, señala el dentista Pedro Luis Pérez Castro, autor de Decalogía del bruxismo, que observa un incremento de esta dolencia en tiempos de crisis.

El bruxismo siempre se ha asociado estrechamente con la ansiedad en el mundo dental, y estudios recientes confirman esta hipótesis. Un trabajo publicado en 2021 que analizaba a trabajadores sanitarios turcos descubrió que aproximadamente un tercio de los que no tenían antecedentes de bruxismo empezaron a experimentar síntomas en los primeros meses de la pandemia.

Otro estudio que analizó las tendencias de búsqueda de Google en todo el mundo encontró un aumento notable entre mayo de 2020 y octubre de 2020 en las búsquedas de bruxismo, rechinar de dientes y apretar los dientes en comparación con períodos similares de 2016 a 2019.

Además del estrés o ansiedad, el bruxismo puede deberse a desórdenes del sueño y a la alineación inadecuada de la mandíbula.

No son los únicos factores: los datos de la Asociación Dental Americana muestran que el alcohol, el tabaco y el consumo elevado de cafeína (seis o más tazas al día) podrían incrementar los riesgos de padecer bruxismo. El consumo de drogas recreativas como el éxtasis o la cocaína también puede empeorar el problema.

Por otro lado, en algunas ocasiones el bruxismo puede ser un efecto secundario de algunas medicaciones antidepresivas, pero cualquier cambio en la medicación debe ser consultado antes con el médico.

Cómo tratar el bruxismo

El primer paso es acudir al dentista, que determinará las razones y la ruta a seguir para corregirlo. Es probable que el dentista recomiende un protector dental o férula para la noche y un tratamiento ortodóntico. Otras medidas que se pueden tomar son realizar ejercicios de relajación que ayuden a reducir el estrés, masajear la zona afectada o dormir las horas recomendadas. La cirugía se utiliza solo como último recurso. Aunque no es un problema grave en sí mismo, puede llegar a causar lesiones dentales permanentes y dolores en la mandíbula a largo plazo.

Atención al 'bullying'

Los adolescentes que sufren acoso verbal en la escuela tienen cuatro veces más posibilidades de sufrir bruxismo de noche, según un estudio de la Oral Health Foundation que anima a los padres, escuelas y profesionales de la salud a estar atentos a este síntoma. “Los dientes que rechinan no parecen una prioridad, pero podrían darnos pistas sobre el estado mental de los adolescentes y convertirse en una señal temprana para identificar los abusos”, señala Nigel Carter, médico y presidente de esta organización. “Tanto los niños como los adultos tienden a rechinar los dientes cuando sufren estrés”, indica el experto.

¿Causa dolor el bruxismo?

Ciertas pautas (sobre todo el apretamiento sostenido) pueden provocar dolor crónico en las articulaciones temporomandibulares (ATM), situadas a ambos lados de la cara, cerca de la oreja. Estas articulaciones, que a menudo se comparan con bisagras, permiten que la mandíbula se separe del resto del cráneo y se ven directamente afectadas por el bruxismo. Las personas que rechinan los dientes con frecuencia pueden sufrir problemas de ATM, como chasquidos o dolor al comer, sensibilidad general e incluso bloqueo mandibular.

Además, está el riesgo para los propios dientes. Cuando estamos en pleno sueño REM, somos capaces de ejercer hasta tres veces más fuerza con la mordida de la que podríamos ejercer conscientemente.

Factores del estilo de vida y bruxismo

Michele Schultz-Robins, secretaria de la Academia Americana de Dolor Orofacial, afirma que otros factores relacionados con el estilo de vida pueden haber influido en el número de casos de bruxismo que sigue aumentando.

Durante años, los adultos y los niños han estado más confinados en sus casas durante el día: mirando pantallas diminutas, trabajando desde sofás y en la cama, y cambiando sus hábitos posturales durante el día de maneras que podrían llevar a apretar más los dientes. "Te sostienes la cara de otra manera", dijo en declaraciones a Time. "Ahora te agachas constantemente y tu mandíbula no está bien alineada, y puedes empezar a apretar los dientes. Estás un poco más tenso, y cuando aprietas con el músculo temporal y el masetero, te duele la cabeza".

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Ansiedad