null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Donald Trump

    Qué es la Enmienda 14, la base legal tras la decisión de la Corte Suprema de Colorado para descalificar a Trump de las primarias del estado

    Expertos legales sostienen que la Sección 3 de la Enmienda 14, promulgada tras el final de la guerra civil estadounidense, no permite que el expresidente Donald Trump ocupe de nuevo un cargo público.
    Publicado 19 Dic 2023 – 06:59 PM EST | Actualizado 19 Dic 2023 – 06:59 PM EST
    Comparte
    Cargando Video...

    Una decisión que puede cambiar el curso electoral de EEUU.

    La Corte Suprema de Colorado consideró este martes que el expresidente Donald Trump no puede postularse a la Casa Blanca en virtud de la cláusula de insurrección de la Constitución de Estados Unidos, y lo retiró de la papeleta de las elecciones primarias presidenciales del estado, lo que lo convierte en el primer estado que le impide postularse a la presidencia debido a su papel en el asalto al Capitolio.

    El fallo supone la primera vez en la historia que la Sección 3 de la Enmienda 14 se utiliza para descalificar a un candidato presidencial y prepara el terreno para que el máximo tribunal del país decida si el favorito para obtener la nominación presidencial del Partido Republicano puede permanecer en la contienda.

    Pero ¿en qué se basa esta decisión del máximo tribunal de Colorado?

    La Enmienda 14


    La Constitución de Estados Unidos solo marca unos cuantos requisitos específicos para aquellos que aspiren a ocupar la presidencia: tener 35 años cumplidos, ser ciudadano por nacimiento y haber residido en el país por al menos 14 años. También impide a quienes hayan cumplido dos términos como presidente que se presenten otra vez.

    Pero su Enmienda 14, promulgada tras el fin de la guerra civil (1861-1865) e identificada como “el estandarte del espíritu de Estados Unidos” tras el conflicto, marca en su sección 3 un requerimiento más: aquellos que hayan ocupado cualquier cargo público en el país y que después hayan participado en actos de “insurrección o rebelión” en contra de la Constitución no pueden volver al cargo a menos que dos tercios de las dos Cámaras así lo decidan.

    El Congreso ha concedido dos amnistías sobre esta enmienda (en 1872 y 1898), pero ninguna de estas decisiones quitan vigencia a la sección 3.

    Las interpretaciones de esta sección han puesto sobre la mesa la pregunta sobre si Trump, entonces, puede volver a ocupar la presidencia de Estados Unidos.

    Colorado no es el único estado donde se han presentado demandas similares, aunque es la primera vez que una Corte Suprema estatal llega a esta decisión.

    ¿Cuál era el propósito de la Enmienda 14?

    La Enmienda 14 tiene cinco secciones y, por su complejidad, ya había sido mencionada en años recientes en otros aspectos. Su sección 1 garantiza que todas las personas nacidas en territorio estadounidense sean ciudadanas del país, y el propio Trump amagó con modificarla para impedir que los hijos de inmigrantes indocumentados accedieran a ese derecho.

    Su sección 4 habla sobre las garantías que existen para aprobar el techo de la deuda (incluyendo un apartado que se mencionó en mayo de este año cuando las discusiones sobre este tema estaban atascadas en el Congreso).

    Pero, a diferencia de estas, su sección 3 es más bien corta, y su interpretación de acuerdo con la página del Congreso habla de su inspiración: la guerra civil de Estados Unidos.

    La discusión sobre la sección 3, y sus posibles consecuencias sobre la nueva candidatura de Trump a la presidencia, es impulsada en gran parte por análisis de profesores de leyes que sostienen que esta sección puede usarse con este objetivo.

    Uno de ellos es un artículo publicado en la University of Pennsylvania Law Review y escrito por William Baude, de la Universidad de Chicago, y Michael Stokes Paulsen, de la Universidad de St Thomas.

    Los autores apuntan que la sección 3 fue promulgada para impedir que aquellos que se habían unido a la Confederación ocuparan cargos federales. Nunca antes se había puesto a prueba la posibilidad de excluir a un candidato presidencial del cargo.

    Baude y Stokes concluyen que el lenguaje de la sección 3 de la Enmienda 14 descalifica a Trump para postularse a un cargo debido a sus esfuerzos por anular las elecciones de 2020, entre ellos el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

    “La conclusión es que Donald Trump ‘participó en una insurrección o rebelión’ y brindó ‘ayuda o consuelo’ a otros que participaban en dicha conducta, dentro del significado original de esos términos tal como se emplean en la sección 3 de la Enmienda 14”, escriben Baude y Paulsen en el artículo, de 126 páginas.

    Cargando Video...
    Esta es la foto histórica de la ficha policial de Trump: así fue su entrega en una cárcel de Georgia

    ¿Por qué la Enmienda 14 puede impedir a Trump regresar a la Casa Blanca?

    “Creo que está muy claro”, señaló Steven Calabresi, profesor de derecho en la Universidad Northwestern, a The New York Times. “La sección 3 en ninguna parte se limita a la guerra civil o a los confederados que rompieron su juramento. Está en lenguaje general, por lo que se aplica a cualquiera que incite a una insurrección o rebelión”, añadió. Calabresi considera que el asalto al Capitolio califica como uno de estos actos.

    El mejor caso legal, señala Calabresi, podría venir de un candidato que se postule en contra de Trump, quien podría argumentar frente a un tribunal que se vio perjudicado por la presencia de un aspirante no calificado en la boleta.

    Calabresi, incluso, sostiene que Trump puede ser descalificado bajo la Enmienda 14, incluso sin un cargo formal de insurrección. Pero no todos comparten su criterio.

    ¿Qué puede pasar ahora tras el fallo en Colorado?

    “En caso de que un recurso [que mencione la Enmienda 14 en el caso de Trump] prosperara, él mismo o sus seguidores podrían presentar apelaciones y el caso podría llegar hasta la Corte Suprema, por lo que hablamos de un proceso largo”, explicó Andrew Weissman, ex fiscal general de EEUU, en el podcast Prosecuting Trump, de la cadena de noticias MSNBC.

    Weissman añade que el asunto clave es la interpretación de las palabras “insurrección” y “rebelión”, y subraya que ninguno de los dos casos que Trump enfrenta por los actos del 6 de enero de 2021 (el presentado por la fiscal estatal Jani Willis, de Fulton, Georgia) las mencionan.

    Por tanto, ahora tocará a los jueces de la Corte Suprema, de mayoría republicana, interpretar si, en efecto, Trump cometió actos equiparables a los de quienes inspiraron la sección 3 de la Enmienda 14.


    Mira también:

    Cargando Video...
    "Vamos a votar por él sin importar si lo condenan": simpatizantes de Trump le dan su apoyo en Georgia
    Comparte
    RELACIONADOS:Elecciones