null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Donald Trump

    "Infantil", "estrafalaria" y "peligrosa": la carta de Trump que revela una alarmente forma de hacer política

    La misiva que le mandó el presidente a su homólogo turco Recep Tayyip Erdogan surge tras la decisión de la Casa Blanca de retirar las tropas de Siria, dejando a merced de Turquía a los aliados kurdos. Un historiador nos explica por qué la carta es tan extraña y sin precedentes.
    19 Oct 2019 – 11:01 AM EDT
    Comparte
    Default image alt
    El presidente Trump le da la bienvenida a su homólogo Recep Tayyip Erdogan de Turquía fuera de la Casa Blanca en mayo de 2017 en Washington, DC. Crédito: Alex Wong/Getty Images

    El 9 de octubre, tres días después de que Recep Tayyip Erdogan, que tiene desconcertados a historiadores y expertos en política exterior.

    La Casa Blanca confirmó que la carta, de tono infantil y amenazante, fue enviada por Trump a Erdogan, un mandatario de mano dura que está invadiendo el norte de Siria y cometiendo atrocidades contra los kurdos, un grupo étnico sin país que ha sido aliado clave de Estados Unidos en la lucha contra el autodenominado Estado Islámico. La incursión turca en Siria ha sido muy criticada por las naciones de Occidente y tanto por demócratas como republicanos en el país.

    ¿Qué dice la carta de Trump a Erdogan que ha disparado las alarmas?

    Querido Señor Presidente,

    ¡Hagamos un buen trato! Usted no quiere ser responsable de masacrar a miles de personas y yo no quiero ser responsable de destruir la economía turca, y lo haré. Ya le di una muestrita con el pastor Brunson.

    He trabajado mucho para resolver algunos problemas suyos. No decepcione al mundo. Usted puede lograr un gran acuerdo. El general Mazloum está dispuesto a negociar con usted y está dispuesto a hacer concesiones que nunca hubieran hecho antes. Adjunto confidencialmente una copia de su carta para mí, recién recibida.

    La historia lo mirará favorablemente si hace esto de la manera correcta y humana. Lo considerará para siempre como el diablo si no pasan cosas buenas. No se haga el duro. ¡No sea bobo!

    Lo llamaré más tarde.

    Sinceramente,

    Donald Trump

    En Turquía, la carta "no se tomó en serio en ese momento, especialmente dada su falta de delicadeza diplomática", dijo Gülnur Aybet, asesor principal de Erdogan, en el programa Morning Edition de NPR, la radio pública de EEUU. La cadena de noticias británica BBC citó a una fuente turca que dijo que "el presidente Erdogan recibió la carta, la rechazó por completo y la botó a la basura".

    No es de extrañarse que no se haya tomado con seriedad. Múltiples historiadores y profesores de ciencia política mostraron su horror frente a la carta.

    "Realmente alarmante y extraña, con el lenguaje y la comprensión de la situación en el terreno del nivel de un niño jugando a ser adulto. ¿Cómo pueden nuestros aliados y adversarios tomar en serio el liderazgo de Estados Unidos si estos son nuestros mensajes diplomáticos?", tuiteó Lauren Turek, historiadora de relaciones exteriores de Estados Unidos y profesora de historia en la Universidad de Trinity.

    Cargando Video...
    Te explicamos quiénes son los kurdos y su participación en la crisis de Siria

    "He leído muchas cartas oficiales y personales de jefes de estado y de gobierno. He leído muchas notas extrañas en los márgenes garabateadas por funcionarios aburridos. Nunca he leído algo tan extraño y vergonzoso como esta carta de '¡hagamos un buen trato!' de Trump a Erdogan", dijo también por Twitter Heather Hughson, doctora en ciencias políticas.

    La carta "es francamente estrafalaria, irresponsable y peligrosa", le dijo a Univision Noticias Brad Simpson, historiador de política exterior estadounidense y profesor de la Universidad de Connecticut. "Estoy realmente asombrado de que se haya mandado (la carta) sin que alguien en la Casa Blanca haya mostrado algo de restricción".

    Simpson dice que ha leído cientos de cartas de presidentes estadounidenses a líderes extranjeros, ha visitado todas las bibliotecas presidenciales a partir de Franklin Roosevelt (1933-1945), e investiga y enseña desde hace 16 años, y dice que " nunca había visto algo así".

    Loading
    Cargando galería
    Comparte
    RELACIONADOS:Estados Unidos