El Departamento de Educación buscará cobrar los préstamos estudiantiles impagados y los reportará a los registros de morosos
El Departamento de Educación anunció que a partir del próximo mes buscará cobrar los préstamos estudiantiles impagados, incluyendo el embargo de salarios a los millones de estadounidenses que no están al día en sus pagos, informaron las autoridades el lunes.
“Los contribuyentes estadounidenses ya no se verán obligados a servir de garantía para políticas irresponsables sobre préstamos estudiantiles”, declaró la secretaria de Educación, Linda McMahon.
El anuncio de la istración Trump marca el fin de un período de indulgencia que comenzó durante la pandemia de covid-19, cuando los impagos dejaron de reportarse a las listas de morosos para su cobro.
De hecho, bajo la presidencia de Joe Biden, el Departamento de Educación intentó en múltiples ocasiones otorgar una amplia condonación de préstamos estudiantiles, pero los tribunales lo detuvieron. Actualmente, aproximadamente 5.3 millones de prestatarios están en mora con sus préstamos estudiantiles federales.
Cuándo comenzarán a ejecutarse los cobros de los préstamos estudiantiles
A partir del 5 de mayo, comenzará la cobranza ejecutiva a través del programa de compensación del Departamento del Tesoro, que retiene los pagos gubernamentales —incluyendo reembolsos de impuestos, salarios federales y otros beneficios— de las personas con deudas vencidas.
Tras un aviso de 30 días, el departamento también comenzará a embargar los salarios de los prestatarios en mora.
La decisión de ejecutar los cobros generó críticas. “Esto es cruel, innecesario y avivará aún más el caos económico para las familias trabajadoras de todo el país”, declaró Mike Pierce, director ejecutivo del Centro de Protección al Prestatario Estudiantil.
En 2020, fue el presidente Donald Trump quien suspendió los pagos de los préstamos estudiantiles federales y la acumulación de intereses como medida de alivio temporal por la pandemia.
La medida fue extendida varias veces por la istración Biden hasta 2023, y el período de gracia final para los reembolsos de préstamos finalizó en octubre de 2024. Esto significó que decenas de millones de estadounidenses tuvieron que reanudar los pagos.
Los prestatarios que no realizan pagos durante nueve meses incurren en mora, lo cual se refleja en sus puntajes crediticios y puede ser enviado a cobranza. Además de los prestatarios que ya están en mora, alrededor de otros 4 millones tienen entre 91 y 180 días de retraso en el pago de sus préstamos. Menos del 40% están al día con sus préstamos estudiantiles, según informaron funcionarios del departamento.
Los despidos en la oficina de Ayuda Federal para Estudiantes del Departamento de Educación han dificultado que los estudiantes obtengan respuestas a sus preguntas, incluso si quisieran pagar sus préstamos, afirmó Kristin McGuire, directora ejecutiva de Young Invincibles, un grupo que se centra en la seguridad económica de los adultos jóvenes.
Además, surgen dudas sobre ciertos programas de pago basados en los ingresos después de que un fallo judicial de febrero bloqueara algunos de estos planes. Los prestatarios del Plan SAVE, más flexible y de la era Biden, reciben alivio en los pagos, pero aún acumulan intereses. En febrero, el Departamento de Educación retiró las solicitudes de programas de pago basados en los ingresos (que vinculan un pago mensual al nivel de ingresos de la persona) solo para reactivarlos un mes después.
“La situación es realmente difícil de entender en este momento. Las cosas cambian a diario”, dijo McGuire. “No podemos asumir que las personas están en mora porque no quieren pagar sus préstamos. Las personas están en mora porque no pueden pagar sus préstamos y porque no saben cómo hacerlo”.
Para los prestatarios en mora, una medida para evitar el embargo de salario es participar en la rehabilitación de préstamos, explicó Betsy Mayotte, presidenta del Instituto de Asesores de Préstamos Estudiantiles.
Con Biden, se cancelaron las deudas a más de 5 millones de prestatarios. A pesar del rechazo de la Corte Suprema a su propuesta emblemática de amplio alivio, condonó más de $183,600 millones. En su declaración del lunes, McMahon afirmó que el expresidente había ido demasiado lejos.
“De ahora en adelante, el Departamento de Educación, en colaboración con el Departamento del Tesoro, gestionará el programa de préstamos estudiantiles de forma responsable y conforme a la ley, lo que significa ayudar a los prestatarios a volver a pagar, tanto por su propia salud financiera como por las perspectivas económicas de nuestro país”, declaró.