null: nullpx
Rusia

Muere Mijaíl Gorbachov, el último líder de la Unión Soviética

Gorbachov fue el cerebro de la apertura o perestroika y forjó acuerdos de reducción de armas nucleares con Estados Unidos y alianzas con potencias occidentales para eliminar la llamada 'cortina de acero' que había dividido a Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Publicado 30 Ago 2022 – 04:51 PM EDT | Actualizado 31 Ago 2022 – 05:41 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Mijaíl Gorbachov, último presidente de la Unión Soviética, murió este martes a los 91 años.

Gorbachov fue el cerebro de la apertura o perestroika y forjó acuerdos de reducción de armas nucleares con Estados Unidos, así como alianzas con potencias occidentales para eliminar la llamada 'cortina de acero' que había dividido a Europa desde la Segunda Guerra Mundial, lo que propulsó, entre otras cosas, la reunificación de Alemania.

Cuando las protestas a favor de la democracia se extendieron por las naciones del bloque soviético de la Europa oriental comunista en 1989, Gorbachov se abstuvo de usar la fuerza, a diferencia de los líderes anteriores del Kremlin que habían enviado tanques para aplastar los levantamientos en Hungría en 1956 y Checoslovaquia en 1968.


Un comunicado del Hospital Clínico Central de Moscú reseñó brevemente que Gorbachov falleció después de una larga enfermedad. No se dieron otros detalles.

Aunque estuvo en el poder menos de siete años, desató una serie de cambios impresionantes. Pero estos lo rebasaron y resultaron en el colapso del sistema autoritario soviético, la liberación de las naciones de Europa del Este de la dominación rusa y el fin de décadas de confrontación nuclear Este-Oeste.

Su poder fue minado irremediablemente por un intento de golpe en su contra en agosto de 1991 y pasó sus últimos meses en el cargo viendo república tras república declarar la independencia hasta que renunció el 25 de diciembre de 1991. La Unión Soviética se derrumbó un día después.

Un cuarto de siglo después del colapso, Gorbachov le dijo a la agencia AP que no había considerado el uso generalizado de la fuerza para tratar de mantener unida a la URSS porque temía el caos en un país nuclear.

El país estaba cargado hasta los topes de armas. Y hubiera empujado inmediatamente al país a una guerra civil”, dijo.

Muchos de los cambios que se produjeron durante su mandato, incluida la ruptura soviética, no se parecían en nada a la transformación que había imaginado Gorbachov cuando se convirtió en líder soviético en marzo de 1985.

Al final de su gobierno, no pudo detener el torbellino que había sembrado. Sin embargo, Gorbachov puede haber tenido un mayor impacto en la segunda mitad del siglo XX que cualquier otra figura política de la edad moderna.

“Me veo a mí mismo como un hombre que inició las reformas que eran necesarias para el país, para Europa y el mundo”, dijo Gorbachov en una entrevista de 1992 poco después de dejar el cargo.

“A menudo me preguntan, ¿habría comenzado todo de nuevo si tuviera que repetirlo? Sí, de hecho. Y con más persistencia y determinación”, afirmó.

Un legado polémico en Rusia

Gorbachov ganó el Premio Nobel de la Paz en 1990 por su papel en el fin de la Guerra Fría, y pasó sus últimos años recogiendo elogios y premios de todos los rincones del mundo. Sin embargo, era muy despreciado en casa.

Los rusos lo culparon por la implosión de la URSS en 1991, una superpotencia que alguna vez fue temible y cuyo territorio se dividió en 15 naciones separadas. Sus antiguos aliados lo abandonaron y lo convirtieron en el chivo expiatorio de los problemas del país.

La agencia oficial de noticias Tass informó que Gorbachov será enterrado en el cementerio Novodevichy de Moscú junto a su esposa, Raisa, quien falleció en 1999.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Armas nucleares