Estonia
Esta exrepública soviética se independizó en 1991 y forma parte de la OTAN desde 2004. Hoy tiene cerca de millón y medio de habitantes.
Según Vladimir Putin, las intenciones de Ucrania de formar parte de la OTAN, tal como hicieron como las otras exrepúblicas soviéticas de esta lista, fue uno de los detonantes del violento operativo militar que tiene en vilo a Europa en este momento.
Vea aquí la historia en fotos de las tres décadas de conflicto entre Rusia y Ucrania
Crédito: KavalenkavaVolha/Getty Images/iStockphoto
Esta exrepública soviética se independizó en 1991 y forma parte de la OTAN desde 2004. Hoy tiene cerca de millón y medio de habitantes.
Según Vladimir Putin, las intenciones de Ucrania de formar parte de la OTAN, tal como hicieron como las otras exrepúblicas soviéticas de esta lista, fue uno de los detonantes del violento operativo militar que tiene en vilo a Europa en este momento.
Vea aquí la historia en fotos de las tres décadas de conflicto entre Rusia y Ucrania
Crédito: KavalenkavaVolha/Getty Images/iStockphoto
Hungría
Ingresó en la OTAN en 1999. Había formado parte del Pacto de Varsovia, una alianza militar entre países comunistas de Europa del Este que se estableció como contraparte de la OTAN durante la Guerra Fría. Hoy tiene una población de cerca de 10 millones de habitantes.
La Unión Soviética se disolvió en 1991 y desde entonces varias repúblicas que la integraban junto a Rusia comenzaron a independizarse. Con el fin de la influencia soviética a principios de la década de 1990, otras naciones del Bloque del Este comenzaron a establecer sistemas democráticos y economías de mercado.
Crédito: TomasSereda/Getty Images/iStockphoto
Ingresó en la OTAN en 1999. Había formado parte del Pacto de Varsovia, una alianza militar entre países comunistas de Europa del Este que se estableció como contraparte de la OTAN durante la Guerra Fría. Hoy tiene una población de cerca de 10 millones de habitantes.
La Unión Soviética se disolvió en 1991 y desde entonces varias repúblicas que la integraban junto a Rusia comenzaron a independizarse. Con el fin de la influencia soviética a principios de la década de 1990, otras naciones del Bloque del Este comenzaron a establecer sistemas democráticos y economías de mercado.
Crédito: TomasSereda/Getty Images/iStockphoto
República Checa
Checoslovaquia fue un país miembro del Pacto de Varsovia que se dividió en República Checa y Eslovaquia en 1993. La República Checa ingresó en la OTAN 1999 y hoy tiene una población de casi 11 millones de habitantes.
El ingreso de un país a la OTAN garantiza que si un país es atacado todos los aliados responderán a ese ataque, lo que significa para los antiguos países del Bloque comunista una protección contra las ambiciones de Putin.
Crédito: KavalenkavaVolha/Getty Images/iStockphoto
Checoslovaquia fue un país miembro del Pacto de Varsovia que se dividió en República Checa y Eslovaquia en 1993. La República Checa ingresó en la OTAN 1999 y hoy tiene una población de casi 11 millones de habitantes.
El ingreso de un país a la OTAN garantiza que si un país es atacado todos los aliados responderán a ese ataque, lo que significa para los antiguos países del Bloque comunista una protección contra las ambiciones de Putin.
Crédito: KavalenkavaVolha/Getty Images/iStockphoto
Eslovaquia
Es miembro de la OTAN desde 2004 y hoy tiene cerca de cinco millones de habitantes. Checoslovaquia se había formado al final de la Segunda Guerra Mundial, quedando en Bloque del Este bajo la influencia comunista de la Unión Soviética.
Ucrania, en estos momentos bajo fuego ruso, no ha logrado el estatus de miembro de la OTAN. Sin embargo, ha tenido un acercamiento importante a la organización.
Crédito: mirovic/Getty Images/iStockphoto
Es miembro de la OTAN desde 2004 y hoy tiene cerca de cinco millones de habitantes. Checoslovaquia se había formado al final de la Segunda Guerra Mundial, quedando en Bloque del Este bajo la influencia comunista de la Unión Soviética.
Ucrania, en estos momentos bajo fuego ruso, no ha logrado el estatus de miembro de la OTAN. Sin embargo, ha tenido un acercamiento importante a la organización.
Crédito: mirovic/Getty Images/iStockphoto
Alemania Oriental
La derrota de los nazis por los Aliados en 1945 significó el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, pero Alemania quedó dividida en dos: Alemania Oriental, influida por la Unión Soviética; y Alemania Occidental, bajo la influencia de Europa y Estados Unidos.
Alemania Oriental fue parte del Pacto de Varsovia desde su creación en 1955, el mismo año que Alemania Occidental comenzó a formar parte de la OTAN. Crédito: atlantic-kid/Getty Images
La derrota de los nazis por los Aliados en 1945 significó el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, pero Alemania quedó dividida en dos: Alemania Oriental, influida por la Unión Soviética; y Alemania Occidental, bajo la influencia de Europa y Estados Unidos.
Alemania Oriental fue parte del Pacto de Varsovia desde su creación en 1955, el mismo año que Alemania Occidental comenzó a formar parte de la OTAN. Crédito: atlantic-kid/Getty Images
Letonia
Se independizó de la Unión Soviética en 1991 y hoy tiene casi dos millones de habitantes. Forma parte de la OTAN desde 2004, la alianza militar liderada por Estados Unidos que se estableció en 1949.
Fue una manera de contener la expansión del bloque soviético pero impulsó la llamada Guerra Fría, un conflicto no convencional entre occidente y la Unión Soviética que ponía a prueba la influencia de estos dos polos en el mundo.
Crédito: Ingus Kruklitis/Getty Images/iStockphoto
Se independizó de la Unión Soviética en 1991 y hoy tiene casi dos millones de habitantes. Forma parte de la OTAN desde 2004, la alianza militar liderada por Estados Unidos que se estableció en 1949.
Fue una manera de contener la expansión del bloque soviético pero impulsó la llamada Guerra Fría, un conflicto no convencional entre occidente y la Unión Soviética que ponía a prueba la influencia de estos dos polos en el mundo.
Crédito: Ingus Kruklitis/Getty Images/iStockphoto
Lituania
Declaró su independencia de la Unión Soviética en 1990 y forma parte de la OTAN desde 2004. Hoy tiene casi tres millones de habitantes.
En la era Putin, Rusia ha buscado retomar antiguos territorios soviéticos. En 2008 invadió territorios en Georgia, una exrepública soviética que se independizó en 1991. En 2014 Rusia se anexó la península de Crimea, perteneciente a Ucrania.
Crédito: scanrail/Getty Images/iStockphoto
Declaró su independencia de la Unión Soviética en 1990 y forma parte de la OTAN desde 2004. Hoy tiene casi tres millones de habitantes.
En la era Putin, Rusia ha buscado retomar antiguos territorios soviéticos. En 2008 invadió territorios en Georgia, una exrepública soviética que se independizó en 1991. En 2014 Rusia se anexó la península de Crimea, perteneciente a Ucrania.
Crédito: scanrail/Getty Images/iStockphoto
Rumania
Fue parte del pacto de Varsovia e ingresó en la OTAN en 2004. Hoy tiene casi 20 millones de habitantes.
El Pacto de Varsovia se estableció en 1955. Incluyó a la Unión Soviética y siete países comunistas pro soviéticos de Europa: Alemania Oriental, Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania.
Crédito: warmcolors/Getty Images/iStockphoto
Fue parte del pacto de Varsovia e ingresó en la OTAN en 2004. Hoy tiene casi 20 millones de habitantes.
El Pacto de Varsovia se estableció en 1955. Incluyó a la Unión Soviética y siete países comunistas pro soviéticos de Europa: Alemania Oriental, Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania.
Crédito: warmcolors/Getty Images/iStockphoto
Eslovenia
Fue parte de Yugoslavia, un estado socialista prosoviético que no ingresó al Pacto de Varsovia. Su posición geográfica le hizo jugar un papel protagónico en el equilibrio geopolítico en Europa. Eslovenia ingresó a la OTAN en 2004 y hoy tiene alrededor de dos millones de habitantes.
Muchas naciones del antiguo bloque comunista se han unido a la OTAN a partir de 1999, pero para ello han tenido que cumplir una serie de requisitos.
Crédito: Lara_Uhryn/Getty Images/iStockphoto
Fue parte de Yugoslavia, un estado socialista prosoviético que no ingresó al Pacto de Varsovia. Su posición geográfica le hizo jugar un papel protagónico en el equilibrio geopolítico en Europa. Eslovenia ingresó a la OTAN en 2004 y hoy tiene alrededor de dos millones de habitantes.
Muchas naciones del antiguo bloque comunista se han unido a la OTAN a partir de 1999, pero para ello han tenido que cumplir una serie de requisitos.
Crédito: Lara_Uhryn/Getty Images/iStockphoto
Croacia
También fue parte de Yugoslavia. Entró en la OTAN en 2009 y hoy tiene cerca de cuatro millones de habitantes. Yugoslavia existió entre 1929 y 2003, cuando se dividió.
El fin de la Unión Soviética significó también el fin del Pacto de Varsovia y el mundo cambió radicalmente. Especialmente porque muchos países comunistas adoptaron la economía de mercado y se acercaron cultural y económicamente al occidente de Europa y a Estados Unidos.
Crédito: xbrchx/Getty Images/iStockphoto
También fue parte de Yugoslavia. Entró en la OTAN en 2009 y hoy tiene cerca de cuatro millones de habitantes. Yugoslavia existió entre 1929 y 2003, cuando se dividió.
El fin de la Unión Soviética significó también el fin del Pacto de Varsovia y el mundo cambió radicalmente. Especialmente porque muchos países comunistas adoptaron la economía de mercado y se acercaron cultural y económicamente al occidente de Europa y a Estados Unidos.
Crédito: xbrchx/Getty Images/iStockphoto
Montenegro
Otra nación que formó parte de Yugoslavia, entro a la OTAN en 2017. Hoy tiene cerca de 700,000 habitantes.
En su ambición de recuperar la gloria soviética para Rusia Putin ha contado con la colaboración de Bielorusia, una exrepública soviética que está gobernada por un aliado del mandatario ruso. Desde Bielorusia han salido parte de los ataques de Rusia a Ucrania durante la invasión.
Crédito: Elena_Sistaliuk/Getty Images/iStockphoto
Otra nación que formó parte de Yugoslavia, entro a la OTAN en 2017. Hoy tiene cerca de 700,000 habitantes.
En su ambición de recuperar la gloria soviética para Rusia Putin ha contado con la colaboración de Bielorusia, una exrepública soviética que está gobernada por un aliado del mandatario ruso. Desde Bielorusia han salido parte de los ataques de Rusia a Ucrania durante la invasión.
Crédito: Elena_Sistaliuk/Getty Images/iStockphoto
Macedonia del Norte
También fue parte de Yugoslavia. Entró en la OTAN en 2020 y hoy tiene cerca de dos millones de habitantes.
Vladimir Putin, ha dicho repetidas veces que desea recuperar para su país la antigua gloria de la potencia que fué la Unión Soviética y para esto ha buscado recuperar militarmente algunos territorios.
Crédito: saiko3p/Getty Images/iStockphoto
También fue parte de Yugoslavia. Entró en la OTAN en 2020 y hoy tiene cerca de dos millones de habitantes.
Vladimir Putin, ha dicho repetidas veces que desea recuperar para su país la antigua gloria de la potencia que fué la Unión Soviética y para esto ha buscado recuperar militarmente algunos territorios.
Crédito: saiko3p/Getty Images/iStockphoto
Polonia
El Pacto de Varsovia debe su nombre a que fue firmado en la capital de Polonia. Este país ingresó en la OTAN en 1999 y hoy tiene cerca de 38 millones de habitantes.
Los países del llamado Bloque del Este estaban dirigidos por gobiernos comunistas, controlados directamente o muy influenciados por la Unión Soviética tras el final de la Segunda Guerra Mundial.
Crédito: TomasSereda/Getty Images/iStockphoto
El Pacto de Varsovia debe su nombre a que fue firmado en la capital de Polonia. Este país ingresó en la OTAN en 1999 y hoy tiene cerca de 38 millones de habitantes.
Los países del llamado Bloque del Este estaban dirigidos por gobiernos comunistas, controlados directamente o muy influenciados por la Unión Soviética tras el final de la Segunda Guerra Mundial.
Crédito: TomasSereda/Getty Images/iStockphoto
Video: “Que haga lo que ese tipo (Hitler) en Berlín hizo en un búnker”: el embajador ucraniano en la ONU a Putin
Debido a las sanciones financieras impuestas a Rusia por varios países, y citando “declaraciones agresivas” por parte de la OTAN, el presidente ruso, Vladimir Putin, puso en alerta máxima a sus tropas nucleares el domingo. El lunes, durante una sesión de la Asamblea General de la ONU, el embajador ucraniano ante este organismo calificó esta acción como una locura y le recomendó a Putin suicidarse como hizo Hitler en Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.
Debido a las sanciones financieras impuestas a Rusia por varios países, y citando “declaraciones agresivas” por parte de la OTAN, el presidente ruso, Vladimir Putin, puso en alerta máxima a sus tropas nucleares el domingo. El lunes, durante una sesión de la Asamblea General de la ONU, el embajador ucraniano ante este organismo calificó esta acción como una locura y le recomendó a Putin suicidarse como hizo Hitler en Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.