null: nullpx
Guerra

70 años del armisticio en la guerra de Corea, ¿por qué no se firma la paz?

El 27 de julio de 1953 se firmó el Acuerdo de Armisticio de Corea, para "garantizar un cese completo de las hostilidades en Corea hasta que se logre un arreglo pacífico final". Sin embargo, ambas Coreas siguen técnicamente en guerra, el conflicto sigue sin resolverse y ha escalado en los últimos años.
Publicado 30 Jul 2023 – 09:06 AM EDT | Actualizado 30 Jul 2023 – 09:06 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

La tregua que detuvo el derramamiento de sangre en la Guerra de Corea cumplió 70 años esta semana y las dos Coreas conmemoraron el aniversario en formas marcadamente distintas, lo que pone de relieve las crecientes tensiones en medio del desarrollo de armas nucleares por parte de Pyongyang.

Corea del Norte invitó a delegaciones de Rusia y China para escenificar enormes conmemoraciones, con miles de ciudadanos que han ensayado durante meses, en celebración del armisticio que el país considera una victoria en la “Gran Guerra por la Liberación de la Patria”. Se espera que las festividades sean coronadas por un gran desfile militar en la capital, donde el gobernante Kim Jong Un podría exhibir sus poderosos misiles con capacidad nuclear diseñados para atacar blancos en sus países vecinos y el territorio continental estadounidense.

El estado de ánimo es más sombrío en Corea del Sur, donde el presidente Yoon Suk Yeol ha invitado a docenas de veteranos de guerra extranjeros para honrar a los soldados caídos del conflicto de 1950 a 1953, el cual dejó millones de muertos y heridos y preparó el terreno para décadas de animadversión entre ambas Coreas y entre el gobierno norcoreano y Estados Unidos.

Por su parte, el conservador Yoon, al que Pyongyang llama 'traidor', aprovecha los eventos de esta semana para destacar la creciente amenaza que representa Corea del Norte y enfatizar sus metas de fortalecer la defensa surcoreana y su alianza con Washington.

¿Por qué hubo una guerra en la península de Corea?

El 25 de junio de 1950 el norte realizó un ataque furtivo a Corea del Sur, con el objetivo de reunificar a la fuerza la península dividida por Moscú y Washington al final de la Segunda Guerra Mundial, otro resultado de la Guerra Fría.

El gobierno de Corea del Norte estaba respaldado por fuerzas de la recién creada República Popular China, que a su vez estaba apoyada por la fuerza aérea de la Unión Soviética. Corea del Sur, Estados Unidos y soldados de diversos países bajo la dirección de las Naciones Unidas lucharon para repeler la invasión.

El número exacto de víctimas de la guerra de Corea, que en EEUU se le suele llamara también 'La guerra olvidada', es imposible de establecer por la magnitud del conflicto y los balances contradictorios de ambos lados, pero se calcula que hasta tres millones de coreanos murieron, en su mayoría civiles.

Según el Ministerio de Defensa surcoreano, 137,000 de sus soldados murieron, contra 520,000 del Norte.

Las bajas de China, aliada de Pyongyang, están muy disputadas: las estimaciones occidentales calculan unas 400,000, mientras que las fuentes chinas hablan de unas 180,000. También murieron casi 37,000 soldados estadounidenses

El 27 de julio de 1953 hubo un armisticio que puso fin a las hostilidades, pero nunca se firmó un tratado de paz, por lo que las dos Coreas siguen técnicamente en guerra.

¿Cómo se pactó el armisticio y por qué nunca ha habido paz?

El Acuerdo de Armisticio de Corea se firmó el 27 de julio de 1953 con el objetivo de "garantizar un cese completo de las hostilidades y de todos los actos de fuerza armada en Corea hasta que se logre un arreglo pacífico final".

Intervinieron en la firma el Teniente General del Ejército de Estados Unidos William Harrison Jr. y el General Mark W. Clark en representación del Comando de las Naciones Unidas (UNC), por Corea del Norte el líder Kim Il Sung y el General Nam Il en representación del Ejército Popular de Corea (KPA) y Peng Dehuai, en representación del Ejército de Voluntarios del Pueblo Chino (PVA). Corea del Sur no firmó el cese de las hostilidades, ya que su presidente, Syngman Rhee, se negó a hacerlo, al no poder conseguir la unificación del país.

El Armisticio solo petendía ser un acuerdo temporal mientras las partes implicadas llegaban a un Tratado de Paz en la península en los siguientes meses. Posteriormente, en la Conferencia de Ginebra de 1954, se propuso el tratado de paz para las Coreas y se llegó a hablar incluso de elecciones para elegir a un gobierno unificiado, pero finalmente esas conversaciones colapsaron, ya que las partes no consiguieron ponerse de acuerdo en cómo se llevaría a cabo ese proceso. Un obstáculo importante también fue el secretario de Estado estadounidense, John Foster Dulles, rechazó estrechar la mano al líder chino de entonces, Zhou Enlai, así como a considerar su gobierno como legítimo. Esto terminó por sabotear las conversaciones y 70 años después, el conflicto sigue sin resolverse. Ambas Coreas siguen técnicamente en guerra, pues nunca se ha firmado la paz.

Este es, por tanto, el conflicto más antiguo en el que ha participado Estados Unidos, en donde el apoyo a una paz duradera y permanente en la península de Corea ha ido creciendo cada vez más. En 2010, cuando se cumplió el 60 aniversario de la guerra, apenas dos del Congreso apoyaron públicamente que se firme un tratado de paz. Sin embargo, este año, 33 congresistas presentaron la HR 1369, que fue remitida al Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara Baja.

Como parte del armisticio quedó delimitada la Zona Desmilitarizada de Corea (DMZ, por sus siglas en inglés), que desde entonces es patrullada, por una parte, por el Ejército Popular Popular de Corea y por otra, por el Comando conjunto del Ejército de la República de Corea, EEUU y la ONU.


Para los surcoreanos, el desenlace de mayor peso en el armisticio de 1953 fue la firma subsecuente del Tratado de Defensa Mutua entre Estados Unidos y la República de Corea, encaminado principalmente a apaciguar el nerviosismo surcoreano por su seguridad tras el armisticio. Ese tratado sigue siendo la base de la alianza militar entre ambos países.

Ante las crecientes amenazas nucleares, ahora Yoon desea garantías más firmes de parte de Washington de que utilizaría sus armas atómicas en forma rápida y decisiva para defender a Corea del Sur en caso de un ataque nuclear norcoreano.

¿En qué punto están actualmente las dos Coreas?

Actualmente, el empobrecido Norte, donde ha habido informaciones recientes de hambrunas, está dirigido por la tercera generación de la familia Kim, obsesionada en el desarrollo de armas nucleares, mientras el Sur se ha convertido en la décima economía del mundo, un sistema democrático y una potencia cultural global.

Las tensiones entre ambas Coreas se encuentran en su nivel más elevado en años, en un momento en que el ritmo de las pruebas de misiles norcoreanos y los ejercicios militares conjuntos entre Estados Unidos y Corea del Sur se han incrementado en un ciclo de respuestas a cada medida que se toma. El duelo de actividades militares se ha visto salpicado por amenazas verbales, incluidas las amenazas norcoreanas de ataques nucleares preventivos, y las de Washington, que se ha comprometido a “poner fin” al régimen de Kim Jong Un en caso de un ataque así.

El manejo de las tensiones es ahora más complicado que nunca, ya que Kim sigue rechazando el diálogo con Estados Unidos y a la vez amplía enérgicamente un arsenal nuclear que considera su mayor garantía de supervivencia.

Kim también procura una cooperación más profunda con sus aliados China y Rusia, los cuales están enfrascados en sus propias confrontaciones con Washington en torno a la influencia regional y la guerra en Ucrania, en un intento por contrarrestar las gestiones estadounidenses para fortalecer la cooperación trilateral de seguridad con Seúl y Tokio.

Medios estatales norcoreanos destacaron el miércoles la llegada de una delegación rusa encabezada por el ministro de Defensa Serguéi Shoigu, que fue recibido en el aeropuerto de Pyongyang por altos funcionarios norcoreanos, entre ellos el ministro de Defensa Kang Sun Nam. El Partido Comunista de China también está enviando a un funcionario de nivel medio, Li Hongzhong, con la esperanza de facilitar más los intercambios bilaterales.

Para Kim, el traer a Shoigu y a Li a su balcón en la plaza principal de Pyongyang con el fin de que observen un desfile masivo con soldados, tanques y misiles podría ser el mayor logro que pudiese mostrar a su audiencia interna para el aniversario, dijo Park Won Gon, profesor de la Universidad Ewha de Seúl.

Corea del Norte llevó a cabo tres rondas separadas de disparos de misiles balísticos y de crucero desde la semana pasada, aparentemente para protestar por el hecho de que Estados Unidos enviara navíos de gran poder a Corea del Sur en una demostración de fuerza. Entre ellos está el USS Kentucky, que la semana pasada se convirtió en el primer submarino estadounidense con armas nucleares en atracar en un puerto surcoreano desde la década de 1980.

“El fortalecimiento de las estrategias de disuasión nuclear entre Corea del Sur, Estados Unidos y Japón, y maniobras militares como el atraque del submarino de misiles balísticos (en Corea del Sur), son una carga enorme y una amenaza para Corea del Norte”, declaró Park. “Debido a que Corea del Norte tiene una capacidad limitada para hacer frente a estas maniobras por sí sola, el enfatizar la cooperación con Moscú y Beijing para una respuesta combinada sería importante (para Kim)”.

Moscú y Pekín ya han frustrado los intentos de Estados Unidos desde el año pasado para fortalecer las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU a Pyongyang por su actividad intensificada de prueba de misiles, lo que pone de relieve una división entre los permanentes del consejo, que se ha profundizado por la guerra en Ucrania.

Con información de AP, AFP .

Mira también:

Cargando Video...
Corea del Norte confirma que tiene al soldado estadounidense huido Travis King bajo su custodia
Comparte
RELACIONADOS:China