null: nullpx
Fenómeno Climático El Niño

El Niño está de vuelta: estas son las consecuencias que podría traer para EEUU el temido fenómeno climático

La llegada de El Niño presenta efectos muy diversos en distintas área de Estados Unidos, los cuales son influidos también por otros factores que puede ser naturales pero también creados por la actividad humana.
Publicado 8 Jun 2023 – 02:32 PM EDT | Actualizado 8 Jun 2023 – 02:32 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Después de una ausencia de cuatro años, la istración Nacional Oceánica y Atmosférica (o NOAA por sus siglas en inglés) de EEUU anunció el jueves el regreso del fenómeno meteorológico conocido como El Niño, el cual se espera que traiga consigo más precipitaciones en el sur del país así como una posible aceleración del calentamiento global.

Sin embargo,también podría aminorar la llegada huracanes catastróficos a la costa este de Estados Unidos.

En 2016, la última vez que El Niño causó fuertes estragos, se establecieron temperaturas récord, se registró un incremento en la incidencia de enfermedades infecciosas como chikungunya, cólera, zika y dengue, y el mundo sufrió la pérdida de bosques tropicales, entre otras consecuencias negativas.

Qué es El Niño

Durante El Niño, también conocido como evento ENOS (El Niño Oscilación del Sur), los vientos alisios se debilitan permitiendo que el agua cálida del sur del Pacífico sea empujada hacia la costa oeste de las Américas.

Esto hace que la corriente en chorro del Pacífico se mueva al sur de su posición neutral.

El Niño llega y se va en periodos que pueden durar entre dos y siete años y, aunque sus apariciones no ocurren de manera regular, se ha establecido que generalmente manifiesta con más frecuencia que su contraparte, conocida como La Niña.

Su nombre se debe a que pescadores en América del Sur en el siglo XVII notaron períodos en que el agua del Océano Pacífico aumentaba notablemente su temperatura a finales de diciembre, cerca de Navidad, por lo que llamaron al fenómeno “El Niño de Navidad”.

Qué puede esperar Estados Unidos de la llegada de El Niño

El Niño hace que las áreas del norte de Estados Unidos se vuelvan más secas y cálidas de lo normal, pero tiene el efecto contrario en el sur, especialmente en la Costa del Golfo y el sudeste del país, donde suele traer más húmedad y calor de lo normal.

El Niño también tiene un fuerte efecto sobre la vida marina frente a la costa oeste de Estados Unidos ya que debilita o detiene por completo el afloramiento del agua fría de las profundidades, que es rica en nutrientes, afectando la alimentación de la fauna del área y, en consecuencia, también la actividad pesquera.

Según la NOAA, el examen comparativo de las condiciones climáticas estacionales en años anteriores con El Niño ha permitido a los científicos identificar un conjunto de impactos típicos asociados con el fenómeno en Estados Unidos.


En general, los impactos de alta temperatura y fuertes precipitaciones relacionados con El Niño en el país ocurren durante la mitad fría del año (de octubre a marzo), trayendo condiciones más húmedas que el promedio a lo largo de la costa del Golfo desde Texas hasta Florida durante el período.

El Niño generalmente aumenta los vientos en los niveles superiores del Océano Atlántico dificultando la formación de huracanes. Sin embargo, en 2016, la última vez que apareció con fuerza inusual, vimos la llegada de siete huracanes, incluyendo Matthew que se convirtió en el huracán de Categoría 5 más austral registrado en el Atlántico y el primero en alcanzar esa intensidad en nueve años.

A pesar de que El Niño generalmente se asocia con condiciones más húmedas de lo normal a lo largo del tercio sur de California hacia el este siguiendo la frontera con México, su relación con lluvias por encima del promedio en el área depende significativamente de la fuerza con que llegue.

Según NOAA, cuanto mayores sean las desviaciones de la temperatura de la superficie del mar a través del Pacífico ecuatorial central, más probables serán las precipitaciones en el área.

El Niño trae condiciones más secas de lo normal en el interior del noroeste y el norte de las Montañas Rocosas, pero no suele ser un buen pronosticador de la precipitación invernal para el norte de California. Sin embargo, un El Niño muy fuerte puede generar precipitaciones por encima de lo normal en esta área e incluso más al norte.

NOAA advierte que será un El Niño distinto al de otros años

La NOAA advirtió que el efecto asociado a El Niño de un menor desarrollo de tormentas y huracanes podría verse cancelado por condiciones locales favorables para la formación de tormentas en la cuenca del Atlántico tropical.

Dichas condiciones incluyen la posibilidad de un monzón en África occidental por encima de lo normal, que produce ondas africanas en el este y genera tormentas atlánticas fuertes y duraderas, así como temperaturas de la superficie del mar más cálidas de lo normal, creando más energía para impulsar el desarrollo de tormentas.

Para 2023, NOAA predice un 84% de posibilidades de al menos un El Niño de intensidad moderada y un 56% de posibilidades de un El Niño más fuerte de lo normal.

Cargando Video...
Kit de emergencia y plan familiar, así debes prepararte para la temporada de huracanes
Comparte
RELACIONADOS:Lluvias