null: nullpx
Asilo Político

Sin ninguna garantía de seguridad y en medio de la tragedia de C. Juárez convocan nuevo 'viacrucis migrante'

La tragedia de Ciudad Juárez, donde murieron 40 migrantes, se convierte en el centro de una caminata que en el trayecto de más de 700 millas mostrará el padecimiento de cientos de miles de extranjeros expuestos a todo tipo de nuevos peligros, violaciones de sus derechos y falta de protecciones adecuadas para rehacer sus vidas.
Publicado 6 Abr 2023 – 01:41 PM EDT | Actualizado 6 Abr 2023 – 01:41 PM EDT
Comparte
Default image alt
Armados de fe y esperanza, migrantes se alistan para el Viacrucis 2023 desde Tapachula a la Ciudad de México. Crédito: DAMIAN SANCHEZ/AFP via Getty Images

Ya no se ven caravanas como las de hace cuatro años integradas por miles de migrantes que salen de Tapachula, sur de México, rumbo al sur de Estados Unidos con la esperanza de pedir asilo. Ahora salen todo el tiempo en pequeños grupos, a veces de unos cuántos cientos, cuando se sienten seguros. Pero nadie les garantiza seguridad en el camino, tampoco que llegarán a su destino ni en cuánto tiempo.

Las multitudinarias caminatas se organizaban debido al incumplimiento por parte del gobierno de México en otorgarles documentos para legalizar sus estadías y movilizarse libremente por el territorio nacional. Pero a medida que avanzaban y se aprestaban a salir del estado de Chiapas, eran contenidas por fuerzas de seguridad mexicanas y elementos del Instituto Mexicano de Migración (INM), dependencia que les prometían agilizar la entrega de salvoconductos y visas humanitarias.

“En los próximos meses, a medida que se acerquen eventos electorales tanto en México como en Estados Unidos, veremos más movilizaciones de personas de este tipo, en pequeños grupos”, dice Roxana Rodríguez, especialista en frontera del Grupo de Investigación de Estudios Fronterizos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

La investigadora señala que las caminatas, caravanas o 'viacrucis' “son peligrosos porque no hay estado de derecho y no hay una política migratoria clara por parte del gobierno de México. Nadie asegura a los migrantes qué van a conseguir lo que buscan y si estarán seguros durante la marcha”.

Rodríguez dijo además que, tras el siniestro de Ciudad Juárez, el gobierno mexicano evidenció un problema serio al no dejar en claro qué autoridad era responsable de la seguridad y el respeto a los inmigrantes, si la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) “a través del canciller Marcelo Ebrad” o la Secretaría de Gobernación “por medio del Instituto Mexicano de Migración (IMM”.

El 28 de marzo el canciller Ebrad escribió en su cuenta de Twitter dos mensajes: ”Les informo que en el transcurso del día hemos establecido o con Colombia , Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador y Venezuela para informar de la tragedia ocurrida en Ciudad Juárez y apoyar a sus consulados para auxiliar a víctimas y familias afectadas”.

“Les he transmitido la profunda indignación de México por lo acaecido y la voluntad del Gobierno y pueblo de México por esclarecer los hechos y sancionar a los responsables”, precisó.

El 'viacrucis migrante' 2023

Hasta antes del siniestro había dudas si convocar al 'viacrucis migrante' este año porque la situación en México para los extranjeros que huyen de sus países y buscan asilo en EEUU es delicada. Y porque el cruce se ha vuelto cada vez más difícil y en territorio mexicano hay cientos de miles de migrantes varados viviendo en la pobreza extrema.

“Pero lo que sucedió en Ciudad Juárez estremeció todo”, dice Irineo Mujica, director ejecutivo de Pueblo Sin Fronteras, una de las organizaciones que cada año convoca a la caminata desde Tapachula hacia la Ciudad de México (Capital) para visibilizar el tema de los inmigrantes.

La caminata, de 1,160 kilómetros (720 millas), se ha celebrado en los últimos 10 años al término de la Cuaresma. El año pasado participaron unos 1,000 migrantes de diversas nacionalidades quienes iniciaron el recorrido para, una vez estuvieran en la capital mexicana, seguir viaje al norte e intentar cruzar a Estados Unidos.

En marzo, tras una redada de migrantes en Ciudad Juárez por parte personal del IMM tras denuncias de residentes locales, se registró un incendio en el centro de detención de migrantes de esa ciudad (Estancia Provisional de Ciudad Juárez). En el percance murieron 40 extranjeros, la mayoría de ellos de nacionalidad guatemalteca.

Cuatro días después del incendio el IMM anunció determinó la “suspensión definitiva de la Estancia Provisional de Ciudad Juárez, Chihuahua, para las actividades de presentación y alojamiento de migrantes extranjeros con estancia irregular en el país”.

Por qué el 'viacrucis migrante'

“Todos los Viacrucis que hemos hecho han sido con el propósito es hacer visible la situación de injusticia, de maltrato, crueldad, de violación de los derechos humanos y de persecución que sufren los migrantes”, dice el sacerdote católico Heyman Vásquez Medina, de la parroquia San Francisco de Asis, en Huixtla, Chiapas.

“Eso es lo que se pretende con esta caminata. El Viacrucis es recordar el juicio más injusto que ha habido en el mundo, la condena a Jesús de Nazaret, su calvario y su muerte. Los inmigrantes están sufriendo lo mismo. Hay persecución contra ellos, en todo el territorio mexicano se les persigue, hay una violación sistemática de los derechos de los migrantes y todo esto hay que hacerlo visible”, agrega.

A la pregunta si teme que el sufrimiento de los migrantes vaya a ser utilizado con otros fines por grupos que trafican personas en territorio mexicano, Vásquez Medina dijo que “no creo que así, directamente, los grupos criminales los utilicen en el Viacrucis. Las personas que participan son migrantes que llegaron aquí huyendo de sus países, de la delincuencia y porque sus vidas estaban en peligro. Y también a causa de la pobreza” en la que se encontraban”.

“Esto no se trata de un evento para golpear al gobierno del presidente López Obrador, como dijo (tiempo atrás) el padre (Alejandro) Solalinde. Yo no veo eso. Los inmigrantes están huyendo y pasan por aquí para seguir viaje al norte. Ya son millones”, indicó, en referencia al éxodo registrado en la última década.

En septiembre de 2021 Solalinde, un sacerdote mexicano y activista por los derechos de los inmigrantes, aseguró que las caravanas de migrantes que salen de Tapachula en dirección al norte no surgen de manera espontánea, sino que detrás de ellas había mano negra. Agregó, sin aportar evidencias, que detrás de estos movimientos migrantes se encontraba Estados Unidos para “desacreditar” el movimiento de transformación que impulsa el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

El origen del 'viacrucis migrante'

El 'viacrucis migrante' arrancó en 2013 como un acto religioso y de protesta organizado por activistas y defensores de los derechos de inmigrantes indocumentados en territorio mexicano.

Los organizadores de la marcha en aquel momento, pertenecientes al Movimiento Migrante Mesoamericano, indicaron que la caravana pretende sensibilizar a la sociedad y a las autoridades sobre el "calvario que a diario sufren los indocumentados que cruzan el país, arriesgándose a ser víctimas del crimen organizado y las autoridades corruptas".

En los años siguientes la caminata se convirtió en una vía segura para emigrar hacia el norte, eludir extorsiones, secuestros, pago de coyotes y violaciones sexuales. Y también como una manera segura de llegar hasta la capital de México y proseguir luego el largo y difícil viaje hacia la frontera sur de Estados Unidos.

“Pero en estos 10 años las cosas han cambiado”, dice el padre Vásquez. “Ya no es lo mismo. Ahora le aconsejo a las personas que piensen bien, que se informen, porque el camino no es fácil, es un calvario. Y también deben reflexionar muy bien la salida de sus países de origen”.

A la pregunta qué aconseja a las personas que están pensando huir de sus países para viajar a la frontera sur de Estados Unidos en busca de un mejor futuro, el religioso dijo que “en sus países todavía para muchos se puede luchar y salir adelante”.

“Comprendo que hay situaciones límites y el único camino es salir porque sus vidas peligran, porque si no salen los asesinan. En esos casos la gente tiene que huir. Pero
hay un grupo bastante numeroso que tiene que pensarlo bien. La situación está muy difícil en México y en la frontera de Estados Unidos. Y hay demasiados migrantes aquí, sobre todo en Chiapas, y lo mejor ahora quizás no sea salir, sino esperar”, aconsejó.

El 'viacrucis migrante' se vive a diario

Organizaciones en el norte de México están pendientes de los planes de organización del 'viacrucis migrante' 2023. Conocen su historia y la respaldan. Pero advierten: “El Viacrucis no solo se vive en estas fechas, los migrantes lo llevan a cabo todos los días en su trayecto”, dice Soraya Vásquez, directora de la organización Families Belong Together capítulo México, en Tijuana, Baja California.

Vásquez agregó que durante la conmemoración de la Cuaresma y la Semana Santa “muchos organizan Viacrucis en distintas ciudades. Y este año en particular es significativo porque en eso se ha convertido la migración, en un Viacrucis, un calvario, en la muerte para muchas personas que huyeron para salvar sus vidas y no pudieron conseguirlo”.

“La tragedia en el centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez es un ejemplo. A partir de esa tragedia hay un cambio de perspectiva y estamos a la espera de cambios (por parte de las autoridades mexicanas). Esperamos una mayor sensibilidad después de esta tragedia”, indicó.

Al igual que el año pasado, activistas advierten que la situación tanto en la frontera sur como en el norte de México las ciudades viven un “cuello de botella” debido al alto número de migrantes que busca una oportunidad de pedir asilo en Estados Unidos.

El gobierno estadounidense, por su parte, advierte que la frontera permanece cerrada y recuerda a los migrantes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que sólo pueden ingresar por medio de un patrocinador autorizado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Y que sólo pueden ingresar vía aérea con un pasaporte válido.

Del resto de no ciudadanos sin visa, puntualiza que deben ingresar a la página digital CBO One, postular a un programa legal vigente y obtener una citación para presentarse en un puerto de entrada autorizado en una fecha y hora señalada. Quienes no lo hagan de esa manera, advierte, serán expulsados (deportados) de manera expedita.

El 23 de abril arranca el viacrucis

El 'viacrucis migrante' de este año arranca el 23 de abril a las 7 am desde Tapachula y finalizará en la capital mexicana, dice Mujica. “Invitamos a las organizaciones y al público en general que nos acompañen, que apoyen a los migrantes en estos tiempos difíciles. Y le pedimos a Dios que ablande el corazón duro de nuestros gobernantes”.

Mujica dijo además que “las autoridades federales han optado por crucificar al Cristo Migrante” y que la comunidad inmigrante confía en que “la sangre inocente derramada” (en referencia a los 40 fallecido en el Centro de detención de Migrantes de Ciudad Juárez) traiga una nueva era de esperanza”.

“Confiamos en un renacer con un mejor trato humano para la comunidad migrante. Son personas necesitadas que huyeron en busca de una vida mejor”, dijo.

El activista dijo que este año en el 'viacrucis migrante' se espera la participación de familiares de las víctimas de Ciudad Juárez. “Estas muertes son resultado de una política migratoria cruel e inhumana”, concluyó.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Deportaciones