"Restaurar" la política migratoria de EEUU trastocada por Trump "tomará tiempo", advierten abogados
Deshacer, modificar o anular la totalidad de las órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump desde que llegó a la Casa Blanca el 20 de enero de 2017 “tomará tiempo”, al igual que preparar y enviar un plan de reforma migratoria al Congreso para ser aprobado por ambas cámaras, advirtieron abogados este lunes.
Muchos de estos expertos –al igual que en el resto del país– celebran el resultado de los comicios que hasta ahora proyectan al exvicepresidente Joe Biden como ganador de la contienda, pero enfatizaron que recuperar los derechos y beneficios que otorga la ley de inmigración aprobada por el Congreso y restringida por el gobierno de Trump implica una tarea “delicada” que requerirá “astucia” y una buena 'muñeca' política al momento de consolidar apoyos.
Pero a pesar del complejo escenario que heredará Biden, de ser confirmado como el nuevo presidente de Estados Unidos, el demócrata ya suma promesas de ayuda.
“La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) felicita a la istración entrante Biden-Harris y se compromete a ofrecer soluciones que garantizarán que las políticas de inmigración de nuestra nación reflejen los principios fundamentales de Estados Unidos y contribuyan a nuestra prosperidad compartida”, dijo la entidad en un comunicado.
"Tomará trabajo"
AILA, que agrupa a unos 15,000 en todo el país, confía en la restitución del sistema migratorio tal y como lo había aprobado el Congreso y que imperó hasta la tercera semana de enero de 2017.
“Para superar esta pandemia y reconstruir la economía, Estados Unidos debe restaurar su tradición de dar la bienvenida a los inmigrantes, que durante mucho tiempo ha sido la base de nuestra salud económica y social”, dijo Jennifer Minear, presidenta de AILA.
“Esperamos arremangarnos y ponernos manos a la obra con la nueva istración y con del Congreso de ambos partidos (...) AILA está lista para ofrecer soluciones que ayudarán a deshacer las políticas de inmigración dañinas de la actual istración y trabajar hacia un futuro mejor para todos nosotros", agregó.
El trabajo para desactivar o anular órdenes ejecutivas y memorandos que cambiaron la interpretación de la política migratoria no será tarea fácil.
“Estamos de acuerdo con el presidente electo Biden y la vicepresidenta (Kamala) Harris en que 'Estados Unidos merece una política de inmigración que refleje nuestros valores más altos como nación', pero crear leyes y políticas de inmigración justas y equitativas va a tomar mucho trabajo y un esfuerzo inmenso”, dijo Benjamin Johnson, director ejecutivo de AILA.
“En los próximos meses y años debemos superar las divisiones partidistas y no dejar que la retórica política nos defina. Necesitamos un retorno a la civilidad, los esfuerzos bipartidistas y, en última instancia, a políticas de inmigración inteligentes y razonables”, añadió.
Tanto Minear como Johnson reiteraron que están “listos y dispuestos” a trabajar con la nueva istración, las partes interesadas y los legisladores para que eso suceda”.
El Congreso será vital
Abogados consultados por Univision Noticias subrayan que el respaldo de ambas cámaras del Congreso será vital para que un gobierno Biden-Harris restablezca primero el sistema migratorio –anulando las órdenes ejecutivas y memorandos de Trump– y luego lo modernice con leyes que apoyen ambos partidos.
“Pero para eso tenemos que esperar para ver si los demócratas ganan el Senado”, dice Lilia Velásquez, profesora adjunta de la Facultad de Derecho de la Universidad de California en San Diego. “Si consiguen la mayoría en la Cámara Alta, habrá cambios, de lo contrario habrá inconvenientes”, detalló.
Velásquez previene además que, aunque los demócratas controlen el Senado con 50 asientos, más el voto de la vicepresidenta Harris, “aún así requerirán 10 votos republicanos para aprobar leyes, un escenario bastante complicado”.
Y, si los cambios ofrecidos por Biden se llevan a cabo por medio de órdenes ejecutivas, “no habría tantas dificultades si los decretos que firme devuelvan derechos y beneficios que teníamos en enero de 2017 porque esos fueron aprobados por el Congreso. Simplemente estaría restaurando el sistema migratorio”, agregó.
Pero la emisión de órdenes, consideró, “no es tan sencilla”, pues "habrá que revisar cada una de las órdenes emitidas por el gobierno de Trump, qué cambio, qué dejó de funcionar y qué debe ser restablecido y cómo”. “Y no se debe dejar de lado la respuesta que darán los republicanos a cada paso que dé el nuevo gobierno demócrata”, indicó.
“Las órdenes ejecutivas nunca han sido favorecidas en esta materia, porque quien legisla es el Congreso, no la Casa Blanca. Es importante que el nuevo gobierno utilice una importante cuota de poder político en esta materia y logre respaldo en ambas cámaras. Es así como se hacen las cosas en Estados Unidos”, acotó.
Velásquez puntalizó que el cambio dependerá de quién asuma la dirección de los Departamentos de Seguridad Nacional (DHS) y Justicia (DOJ), porque serán ellos quienes implementen medidas, órdenes y leyes vigentes.
“Una de las órdenes mas importantes de Obama fue la política de discrecionalidad. Los que no tenían crímenes los dejaron en paz, no eran una prioridad de deportación. Pero Trump decretó que todos los indocumentados eran criminales deportables. Ese será el primer cambio que debe llevar a cabo Biden y el más importante de todos”, indicó.
Las dificultades de una reforma
Las organizaciones aguardan expectantes, pero no se ilusionan con las promesas de Biden. Y la duda no está en la capacidad ejecutiva del mandatario electo, sino nuevamente en si los demócratas logran el control del Congreso.
“Si no logramos el Senado y la Cámara de Representantes será imposible aprobar una reforma migratoria”, dijo Gustavo Torres, director ejecutivo de Casa de Maryland. “Y el estado de Georgia (que falta por determinar los dos últimos asientos en la Cámara Alta que serán resueltos el 5 de enero) es vital en esta carrera electoral”, explicó.
“La solución de los problemas no pasa por emitir órdenes ejecutivas. Son un paso importante, pero lograr resolver asuntos clave se requieren leyes. La orden ejecutiva es temporal. Por eso el Congreso es una pieza clave en este problema que debe ser resuelto", indicó.
Antes de las elecciones, AILA publicó una lista con 13 temas migratorios clave que deberá resolver el próximo gobierno. Los explicamos a continuación:
Mira también: