Secuestros, torturas, violaciones y crisis de salud mental: duro informe muestra el impacto de la nueva regla de asilo de Biden en los migrantes
Un nuevo informe de la organización Human Rights First, para el que entrevistaron a cientos de migrantes que pululan por ciudades fronterizas mexicanas esperando poder tramitar sus casos de asilo para entrar a EEUU, asegura que cada día que pasa "la prohibición de asilo de Biden pone en peligro a los refugiados y subvierte la ley de refugiados".
El pasado 11 de mayo llegó a su fin el Título 42, una política de la presidencia de Trump que permitía devolver o expulsar a los migrantes de manera acelerada por motivos sanitarios en el contexto de la pandemia del coronavirus. Un día después, el 12 de mayo, entró en vigor una nueva regla migratoria del actual gobierno que sigue limitando considerablemente el asilo a los migrantes ya que hace que la mayoría, aunque pudieran demostrar miedo creíble, no sean elegibles para aplicar para el asilo.
La nueva normativa exige que para ser elegibles los migrantes que hayan viajado a través de un tercer país hayan solicitado asilo primero en él (regla del tercer país seguro) y les haya sido negado o que tengan una cita en la aplicación móvil CBP One, que ha presentado muchos problemas desde que se puso en marcha y muchos ni siquiera saben usar.
Organizaciones que defienden los derechos de los migrantes han criticado duramente la nueva regla migratoria de Biden en la frontera y en algunos casos incluso le han impuesto demandas para impugnarla, como hicieron en su momento con el Título 42. Pero muchas demandas fueron negadas por los tribunales de justicia.
En su investigación, Human Rights First, una organización pro derechos humanos no partidista, pide al gobierno que tenga en cuenta una serie de recomendaciones, empezando por rescindir de inmediato su prohibición al asilo, dado que esta se emitió como una medida temporal, sujeta a revisión.
La organización sustenta sus peticiones en el profundo impacto que está teniendo la normativa en los migrantes, tanto para su integridad física como para su salud mental. Aquí te resumimos los principales peligros a los que ahora están expuestos, según fuertes testimonios recopilados en el informe de Human Rights First.
Los migrantes sufren violaciones, secuestros y torturas en México
De acuerdo con el informe, muchos de los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos o no tienen la negación de asilo de un tercer país o no han conseguido una cita con CBP One, por lo que se arriesgan a acercarse a un puerto de entrada sin los requisitos y por tanto, asumir las posibles consecuencias, o permanecen varados durante meses esperando resolver estos requerimientos en ciudades mexicanas que el Departamento de Estado de EEUU califica como muy peligrosas y recomienda a sus ciudadanos que ni siquiera las visiten.
Siendo extranjeros, sin conocer el lugar y marcados por sus acentos, raza, o situación legal, estas personas quedan expuestas a abusos de todo tipo. A veces, incluso, de parte de las propias autoridades mexicanas.
El informe de Human Rights First asegura que, según trabajadores humanitarios locales de Reynosa, en Tamaulipas, en estos dos meses que han trascurrido desde el fin del Título 42 ha habido un incremento de casos de violación y secuestros en territorio mexicano.
La investigación cita entre varios ejemplos el caso de una mujer hondureña que huyó de su país, en el que era perseguida, y estuvo viviendo sola en una carpa improvisada en el campamento de Matamoros durante tres meses, esperando poder obtener una cita de CBP One. Pero una noche a finales de mayo de 2023 un hombre que la maldijo por ser una inmigrante la violó y la amenazó con matarla si se lo contaba a alguien. Aunque gritó pidiendo ayuda, nadie acudió. Según su testimonio, su violador regresó otra noche, días después, e intento violarla otra vez, pero ella logró resistirse y escapó del campamento.
"Aterrorizada, presentó un informe policial e intentó acceder al puerto de entrada de EEUU en Matamoros después de ambos ataques, pero los oficiales de inmigración mexicanos le bloquearon el " en ambas ocasiones y cuestionaron su testimonio, detalla el informe. De cualquier manera, ella no estaba al tanto de las restricciones al asilo de la nueva normativa, por lo que de haber accedido al puerto de entrada de EEUU podría haber sido sancionada por intentar pedir asilo sin tener cita.
“Temo por mi vida aquí. Miedo de que me maten, me secuestren o me hagan algo. En mi país era una profesional. Tuve una carrera. No vine aquí por trabajo, vine porque mi vida estaba en peligro. Y algo que nunca me había pasado, una violación, me pasó aquí”, declaró.
El informe también recoge el testimonio de un hombre latinoamericano que llegó a la frontera entre México y EEUU en diciembre de 2022 y desde entonces ha estado intentado sin éxito obtener una cita en CBP One. Pero recientemente hombres vestidos como funcionarios mexicanos en Reynosa lo golpearon hasta dejarlo inconsciente, lo secuestraron y torturaron. Aunque luego consiguió escapar, continúa experimentando fuertes dolores de cabeza, problemas gastrointestinaes y otros síntomas.
Sus secuestradores le robaron su teléfono, por lo que tuvo que comprar otro para poder seguir aplicando a la cita de CBP One, ago que ha intentado hacer cada día, sin éxito. Tras escapar, anda escondiéndose, temiendo que sus secuestradoras vuelvan a encontrarlo.
“Constantemente escucho un fuerte zumbido en mis oídos y se siente como si la parte posterior de mi cabeza se inflara como un globo. Debido a estos síntomas, a menudo quiero estar solo y siento que el dolor y la desesperación me están superando”. Ha conseguido alojarse en una vivienda, pero dentro de poco se vence el tiempo del acuerdo y no tiene a dónde ir.
Otro de los duros testimonios que recoge el informe es el caso de una mujer venezolana que llegó en mayo a la frontera con su hijo menor y su hermana. Allí fueron secuestrados y retenidos durante 12 días en Reynosa. Sus secuestradores les dijeron que si sus familiares no pagan un rescate les iban a quitar los órganos.
Las dos mujeres contaron que las metieron en una habitación con otras 50 personas secuestradas, de China, Ecuador, Cuba, Honduras, México y hasta de Rusia. Había niños pequeños también. Estaban unos encima de otros. Los secuestradores les pegaban a menudo, incluso a los niños, para que presionaran a sus familiares para pagar un rescate.
La primera noche uno de los criminales violó a la madre. “Él amenazó con matar a mi hijo y a mi hermana y me amenazó para que me quedara callada. Nos aterrorizábamos cada vez que se abría la puerta y entraban nuestros abusadores. Oramos y oramos. Nos sentimos completamente inseguros aquí en México. Estamos aterrorizados de salir; tenemos miedo de que nos lleven de nuevo", contó la mujer.
Secuelas de salud mental tras la imposibilidad de conseguir una cita en la app CBP One
El hecho de que uno de los requisitos para ser elegible para el asilo sea el de tener una cita en la app CBP One da la espalda a la realidad de los migrantes que tienen que esperar hasta meses en México expuestos a disímiles peligros, denuncia el informe.
Esto obliga no solo a tener un teléfono inteligente, saber manejarlo, descargar la aplicación y navegar en ella, sino también a poder cargarlo y tener a internet, servicios de pago que muchos no pueden permitirse tras meses de espera viviendo de los pocos ahorros que pudieran tener.
En su investigación, Human Rights First citan al grupo Iniciativa Fronteriza Kino, que opera en Nogales, Sonora y a Derechos Humanos Integracles en Acción (DHIA), en Ciudad Juárez, Chihuahua. Estos grupos brindan servicios de salud mental a solicitantes de asilo y aseguran haber observado un aumento en los casos de ansiedad y depresión entre los migrantes en buena medida por la frutración derivada del uso reglamentario de la aplicación CBP One, algo que escapa de su control y posible gestión, ya que es prácticamente una lotería.
Los dos grupos reportaron que el uso de la aplicación había generado un grado de ansiedad tal en muchos migrantes que estos empezaban a dejar a un lado sus necesidades básicas intentando conseguir la cita, al punto de dejar de dormir o comer.
"No duermen bien, no comen bien, no reciben atención médica cuando están enfermos o no llegan a sus sesiones de terapia”, dijo una integrante del grupo Iniciativa Fronteriza Kino, citada en el informe. Según la psicóloga, El diseño de la aplicación requiere que las personas interactúen con ella todos los días y las mantiene en un estado constante de incertidumbre, gran ansiedad y estrés. “Absolutamente los afecta emocionalmente”.
Este estrés se incrementa aún más si se tata de personas mayores, analfabetas o hablantes de lenguas indígenas u otros idiomas, que enfrentan problemas adicionales para navegar en la aplicación.
"Tener que estar constantemente revisando tu teléfono en busca de un mnsaje, tener que rellenar la misma información una y otra vez nos causa ansiedad, nos sentimos desesperados y sin esperanza", contó a Human Rights First una pareja venezolana con tres hijos de 8, 10 y 12 años, que esperan en Ciudad Juárez para obtener una cita en CBP One.
Nota: El informe no menciona las cinco causales de asilo en Estados Unidos señaladas en la ley aprobada por el Congreso, siendo ellas persecución por raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social en particular u opinión política. El documento basa las conclusiones en los efectos agravados por la polìtica temporal de asilo que entró en vigor el 12 de mayo.
Los migrantes varados en México viven en condiciones insalubres
Los investigadores que realizaron el informe dieron cuenta de las pésimas condiciones en que viven los migrantes en los improvisados campamentos al aire libre que se han creado a lo largo del Río Bravo en Matamoros y Reynosa.
En estos lugares viven miles de mujeres, niños, ancianos, hombres, en tiendas de ampaña y carpas improvisadas hechas con mantas, cartones y bolsas de basura, sin ningún tipo de condiciones de higiene y salubridad. No tienen agua, ni saneamiento, ni formas de asearse, tampoco tienen a alimentos ni servicios de salud.
Muchos usan orinales portátiles y viven entre escombros y montones de basura. La organización Haitian Bridge, citada en el informe, advirtió de riesgos de un brote de cólera u otras enfermedades infecciosas.
Según trabajadores humanitarios en el terreno, los principales problemas de salud que aquejan a las personas en estos asentamientos temporales son las enfermeades respiratorias, gastrointestinales y de la piel. La mayoría de estos migrantes solo se pueden bañar en el río.
Mira también: