null: nullpx
Inmigración

Organizaciones proinmigrantes demandan nueva política de asilo de Biden

Los demandantes alegan que la nueva regla final “es una prohibición que imita en gran medida dos políticas de la era Trump, conocidas como prohibiciones de 'entrada' y 'tránsito', que fueron bloqueadas por los tribunales de justicia”.
Publicado 12 May 2023 – 11:04 AM EDT | Actualizado 12 May 2023 – 11:04 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Un grupo de organizaciones de derechos civiles y de defensa de los derechos de los inmigrantes presentó una demanda en contra de la nueva política fronteriza de asilo del presidente Joe Biden. La norma entró en vigor este viernes inmediatamente después de la cancelación del Título 42.

La demanda, presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), la ACLU del Norte de California, el Centro de Estudios de Género y Refugiados y el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes, presentaron un recurso de impugnación a finales del jueves ante la Corte de Distrito del Distrito Norte de California el jueves, poco antes de expiración de la regla de seguridad sanitaria.

ACLU dijo que el desafío legal se presentó “rápidamente después de la presentación de la nueva política” anunciada el miércoles. Los demandantes alegan que la nueva regla final “es una prohibición que imita en gran medida dos políticas de la era Trump, conocidas como prohibiciones de "entrada" y "tránsito", que fueron bloqueadas por los tribunales de justicia”.

Los demandantes explican que la regla final de Biden vigente desde las primeras horas de este viernes en la frontera sur, “prohíbe el asilo para todas las personas en la frontera que transitaron por otro país en ruta a los Estados Unidos (es decir, personas de otros países que no sean México), excepto para aquellos que pueden obtener una cita escasa para presentarse en un puerto fronterizo a través de una visa o autorización por medio de una aplicación móvil”.

Cargando Video...
"Tenemos la obligación de acabar con los traficantes": Alejandro Mayorkas defiende el plan migratorio de Biden

La aplicación móvil se trata de CBP One, activada por el gobierno el 5 de enero y que en los primeros meses operó de manera deficiente y solo por espacio de una hora diaria. A partir del miércoles la herramienta comenzó a funcionar durante 23 horas diarias y otorga 1,000 citas por día, según la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP).

Las nuevas regulaciones de asilo dictadas por el gobierno de Biden también permiten la llegada de extranjeros en busca de asilo que hayan primero buscado asilo en un tercer país (regla del 3er país seguro) y se lo negaron o aquellos que pueden demostrar que califican para una de algunas otras excepciones “extremadamente limitadas”.

Como las viejas políticas de Trump

“La nueva prohibición de la istración Biden pone en grave peligro a los solicitantes de asilo vulnerables y viola las leyes de asilo de Estados Unidos”, dijo Katrina Eiland, abogada gerente del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la ACLU. “Hemos recorrido este camino antes con Trump”, agregó.

Eiland dijo además que “las prohibiciones de asilo eran crueles e ilegales entonces (durante el gobierno anterior) y nada ha cambiado ahora”.

En la demanda, de 58 páginas, el grupo argumenta que las leyes de asilo no permiten que la istración restrinja el al asilo en función de la forma de entrada de un individuo o si solicitó asilo en otro lugar.

ACLU explica además que los migrantes “no pueden buscar asilo de manera significativa en los países de tránsito porque muchos carecen de un sistema de asilo que funcione, otros tienen sistemas que se estiran hasta el límite y la mayoría no es ni remotamente seguro para que los solicitantes de asilo encuentren refugio”.

Cargando Video...
Ampliación de albergues y transporte: las medidas de El Paso para enfrentar la llegada masiva de migrantes

En los alegatos se señala también que los tribunales estadounidenses “han reconocido estos principios al rechazar las prohibiciones de asilo anteriores que la nueva regla de Biden intenta combinar y volver a imponer”.

La regla final que entró en vigor este viernes en la frontera sur supone que “aquellos que no utilizan vías legales para ingresar a Estados Unidos (sea a través de un patrocinador, una reunificación familiar o la aplicación CBP One) no son elegibles para el asilo” y permite que el gobierno federal “expulse a las personas que no establezcan un temor razonable de persecución o tortura en el país de expulsión”.

“Derecho legal de pedir asilo”

“Las personas que huyen de la persecución tienen el derecho legal de buscar asilo, sin importar cómo lleguen a la frontera”, dijo Melissa Crow, directora de litigios del Centro de Estudios de Género y Refugiados (CGRS). “Nuestro sistema de asilo fue diseñado para proteger a las personas que huyen de amenazas inminentes a sus vidas, que no pueden darse el lujo de esperar una cita esquiva o que se resuelva una solicitud en un país donde están en peligro”.

Crow agregó que “la istración Biden ha tenido más de dos años para establecer un proceso de asilo justo y humano posterior al Título 42”, pero en cambio “resucitó y re-empaquetó las políticas ilegales de la era Trump. Es censurable”, puntualizó.

La demanda también menciona numerosos problemas relacionados con exigir a las personas que usen la aplicación móvil CBP One defectuosa para asegurar una cita para solicitar asilo, incluida la falta de recursos financieros para adquirir un teléfono inteligente, la falta de adecuado a Internet para usar la aplicación, fallas técnicas, idioma y barreras de alfabetización, y un número insuficiente de citas disponibles.

Cargando Video...
Entrevista de miedo creíble, un paso clave para migrantes que piden asilo en Estados Unidos

El jueves, reportes de prensa indicaban que unas 200,000 personas estarían en el lado mexicano de la frontera esperando una oportunidad de entrar a Estados Unidos y pedir asilo.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en la víspera, dijo que la aplicación otorgará a partir del 11 de mayo 1,000 citas diarias, lo que deja en evidencia la baja capacidad de respuesta del gobierno federal para el manejo de la emergencia tras la cancelación del Título 42.

Estas múltiples barreras “y agravantes para el a CBP One dejarán a muchos solicitantes de asilo varados indefinidamente en condiciones peligrosas y potencialmente mortales en México”, advierten los demandantes.

México no es un país seguro

“Esta regla ilegal se basa en una aplicación móvil que funciona mal, está disponible en solo tres idiomas y requiere que las personas ingresen a una lotería para una cantidad lamentablemente insuficiente de citas”, dijo Keren Zwick, directora de litigios en el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes.

“Aún más atroz, la regla perpetúa nociones falsas de que las personas que huyen de la persecución están a salvo en México y América Central, y ofrece supuestas soluciones que normalmente no estarán disponibles, especialmente para los migrantes que no son del hemisferio occidental. Al hacerlo, la regla impone un daño especial a algunos de los migrantes más vulnerables, incluidas las mujeres, las personas LGBTQ y las personas negras e indígenas”, precisó.


La regla final de asilo precisa que la presunción (de que no califica) “no se aplicará” en los siguientes casos:

· Cuando un extranjero o un miembro de la familia que viaja con él recibió la autorización adecuada para viajar a Estados Unidos para solicitar el parole humanitario;
· Si se ha presentado en un puerto de entrada, de conformidad con una hora y lugar preprogramados utilizando la aplicación CBP One;
· Si estableció que no fue posible acceder o utilizar la aplicación CBP One debido a circunstancias específicas y extensas, tal como una falla técnica significativa u otra excepción aplicable; o
· Solicitaron y se les negó asilo u otra protección en al menos otro país (Regla del Tercer País Seguro).

La regla final indica además que las personas también pueden refutar o impugnar la presunción “demostrando circunstancias excepcionalmente convincentes.

A la pregunta respecto a cuáles serían las circunstancias excepcionales convincentes para que el gobierno cambie una decisión en la frontera, Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas, explica que “será difícil, pero para impugnar una decisión habrá que reunir y presentar evidencias de vida o muerte”.


Comparte