El DHS reconoce que utiliza "recursos de inteligencia" para detectar y frenar caravanas de migrantes a EEUU
El gobierno de Joe Biden tiene en marcha “un nuevo esfuerzo” de inteligencia para detectar y frenar la llegada de caravanas de migrantes en la frontera con México. Así lo conformó este lunes a Univision Noticias el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
“El DHS desarrolló recientemente un nuevo esfuerzo analítico que combina la aplicación de la ley y los recursos de inteligencia para mejorar nuestra capacidad de prepararnos operativamente para un gran número de migrantes que pueden llegar a lo largo de la frontera suroeste”, dijo el ministerio por medio de un correo electrónico.
La dependencia agregó que la iniciativa “está dirigida por la Oficina de Inteligencia y Análisis del Departamento, la Oficina de Aduanas y Control de Aduanas (ICE) y la Guardia Costera.
Las caravanas de migrantes en la frontera
Las caravanas de migrantes asomaron a principios de 2017 tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Miles de migrantes, principalmente originaros de Honduras, se organizaron a través de mensajes publicados en redes sociales para caminar juntos rumbo a la frontera sur de Estados Unidos y pedir asilo.
Integradas en su mayoría por unidades familiares y Menores No Acompañados (UAC) y sin una aparente guía, los grupos, una vez llegaban a la frontera solicitaban asilo, un recurso legal disponible autorizado por el Congreso.
Varios beneficios y protecciones activos, como la ley de prevención de tráfico humano (TVPRA) y el Acuerdo Judicial Flores de 1997, impidieron la deportación inmediata de los migrantes y la mayoría fueron procesados para que los jueces de inmigración decidieran sus futuros en el país.
Trump, amparado en su política migratoria de ‘tolerancia cero’, por medio de órdenes ejecutivas y memorandos cambió reglamentos para facilitar la presentación de cargos criminales a los solicitantes de asilo, separar familias forzadamente, proceder a deportarlos de manera expedita y dificultar el derecho a pedir asilo en Estados Unidos.
En 2019 DHS también activó el Programa de Protección del Migrante (MPP), regresando a México a más de 68,000 migrantes a esperar la resolución de sus casos de asilo en la Corte de Inmigración de Estados Unidos.
El uso del DHS del Título 42 para expulsar inmigrantes
En marzo del año pasado el gobierno cerró las fronteras a causa de la pandemia del covid-19. El DHS activó el Título 42 del Código de Estados, una vieja regla que data de 1942, que permite al DHS expulsar aceleradamente a extranjeros por razones de seguridad pública.
También expandió a nivel nacional el Programa de Deportaciones Expeditas, que solo permitía la deportación de extranjeros indocumentados que se encontraban dentro de las 100 millas a partir de la frontera y llevaban menos de 14 días en el país.
Trump autorizó la deportación desde cualquier parte del territorio estadounidense de extranjeros no autorizados que lleven menos de dos años en Estados Unidos.
El gobierno también cerró las fronteras para cualquier viaje no esencial, así como oficinas consulares y embajadas para trámites que no representaran urgencia nacional.
Cómo el DHS utiliza inteligencia para detectar caravanas
Según dijo el DHS a Univision Noticias, hasta ahora el ministerio “ha mejorado enormemente nuestros esfuerzos para compartir información e inteligencia oportuna y procesable con nuestros socios en todos los niveles del gobierno y en el extranjero”.
Aseguró que en las tareas de recopilación de inteligencia se toman en cuenta “los derechos civiles, las libertades civiles y las protecciones de privacidad”.
El DHS reconoció este lunes que las tareas de vigilancia incluían la observación de “un gran número de migrantes que pueden llegar a lo largo de la frontera suroeste”.
A finales de septiembre se filtró una conversación del secretario del DHS, Alejandro Mayorkas, con directores del DHS, en la que el jefe de la seguridad nacional estadounidense preguntó a los jefes de unidades si estaban preparados para la eventual llegada de una caravana con miles de migrantes que se estaba organizando en México.
¿Acabarán las caravanas por las tareas de inteligencia del DHS en la frontera?
Activistas que defienden los derechos de los inmigrantes de las caravanas dijeron a Univision Noticias que no les importaba el anuncio de que estaban siendo observados por unidades de inteligencia del DHS.
“No me importa”, dijo Irineo Mujica, director de Pueblo Sin Fronteras. “El gobierno de Biden debería detectar y perseguir a las personas que extorsionan, que abusan de los derechos de los migrantes y acatar las causas que generan la huida de sus países de origen”, indicó.
El activista dijo, además, que “aunque los persigan las caravanas no se van a detener hasta que no ataquen las causas que las generan. Por ejemplo, la corrupción en los países de donde vienen los migrantes, el cambio climático, la violencia, el covid y la miseria”.
“Las caravanas solo son el síntoma de todo lo que está pasando. Ojalá la inteligencia de Biden descubra las causas de las caravanas”, precisó Mujica.
Anuncian una nueva caravana de "más 95,000 personas" a la frontera
Simultáneamente a la confirmación de labores de inteligencia en el DHS, activistas y organizaciones en Tapachula dijeron que avanzan los preparativos para una gigantesca marcha que saldría de Tapachula (frontera entre México y Guatemala) rumbo al norte en dirección al sur de Estados Unidos.
“Va a arrancar el 23 (de octubre) porque la gente tiene la necesidad de caminar. Esto es un éxodo de justicia y pobreza. Serán más de 95,000 personas las que marcharán hacia el norte para pedir que se respeten las leyes y se atiendan sus derechos. No estamos conspirando contra nadie, sino ayudando a que la gente encuentre una mejor vida”, dice Luis García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana, A.C. en Tapachula.
“Mire, el gobierno de Estados Unidos debería enfocarse más en los motivos por los que la gente migra. Sobre todo sabiendo que en Honduras la pandilla es el Estado, es una bodega del narcotráfico destinado a Estados Unidos. La gente en los países se está cayendo a pedazos, por eso huyen. Nadie está conspirando contra nadie. La inteligencia tiene que descubrir las razones de la huida y exigir que los gobiernos, como el de México, respeten la ley”, indicó.
García dijo además que “en estos momentos en Tapachula hay unos 95,000 inmigrantes de distintas nacionalidades y creemos que para finales de diciembre el número pasará de los 145,000. Esto no se detiene porque no están haciendo nada para que se detengan las causas que provocan el éxodo”, concluyó.