null: nullpx
Inmigración Infantil

Cuál es la diferencia entre 'perder' niños y separarlos de sus padres en la frontera

En la nueva guerra de palabras entre republicanos y demócratas, el escenario se ubica nuevamente en la frontera. Pero no para hablar de seguridad ni muro, sino sobre el futuro inmediato de miles de familias con niños que llegan buscando asilo en Estados Unidos.
31 May 2018 – 04:36 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

La guerra de palabras entre demócratas y republicanos sobre la crisis migratoria en la frontera confundió dos situaciones que no necesariamente están relacionadas, pero que afectan a un mismo grupo de personas: niños migrantes que huyen de la violencia y la pobreza en sus países de origen y piden asilo en Estados Unidos.

Donald Trump está separando a niños de sus padres que entran indocumentados al país?

Univision Noticias buscó respuestas a estas interrogantes para aclarar qué está sucediendo y por qué.

¿Hay niños de la frontera 'perdidos'?

En sentido figurado, sí. En abril, Steve Wagner, un alto funcionario del Departamento de Salud y Recursos Humanos, dijo durante una audiencia en el Congreso que la Oficina de Reubicación de Refugiados, (ORR), fue “incapaz” de conocer con certeza el paradero de 1,475 Menores Migrantes No Acompañados (Unaccompanied Allien Children -UAC-), denominación que se da a los menores indocumentados que llegan solos a la frontera entre México y Estados Unidos y piden asilo.

¿Cómo se llegó a la cifra de 1,475?

La cifra salió de llamadas telefónicas que hizo la ORR entre octubre y diciembre de 2017 para dar seguimiento a casos de menores que después de ser detenidos pasaron por el Departamento de Salud y fueron entregados en custodia a padres o familiares –o a otras personas– y puestos en proceso de deportación, según las declaraciones de Wagner durante una audiencia en abril a un Comité de la Cámara de Representantes.

¿Fueron separados de sus padres durante el gobierno de Trump?

No necesariamente. Eric Hargan, subsecretario del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS), dependencia encargada de recibir a estos menores y ponerlos en custodia mientras son procesados por las cortes de inmigración, explicó que se percataron que estos inmigrantes se encontraban “desaparecidos” cuando el gobierno, entre octubre y diciembre del año pasado, trató de ar a los responsables de cuidarlos a través de la Oficina de Refugiados y Reasentamiento (ORR). En ese momento no se había oficializado la política de “tolerancia cero” que ha conducido a la separación de familias.

¿Cuántos menores han sido entregados en custodia a padres o familiares en los últimos meses?

En el primer semestre del año fiscal 2018 (del 1 de octubre de 2017 al 31 de marzo de 2018) el ORR entregó en custodia 16,220 menores. Durante el año fiscal 2017 el número ascendió a 42,497 y en 2016 a 52,147.

¿Se habían registrado “desapariciones” de menores similares a estas en años anteriores?

La política de seguimiento telefónico a los menores entregados en custodia, que dio lugar al escándalo de las “desapariciones” se viene aplicando desde hace pocos meses. Pero, en istraciones anteriores, muchos de los menores a los que se les seguía un proceso de deportación no se presentaban a las cortes y recibían una orden de deportación en ausencia.

¿De cuántos menores estamos hablando?

De acuerdo con datos de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR) obtenidos por Univision Noticias, las cortes de inmigración emitieron:


  • 2,138 órdenes de deportación en ausencia en 2014
  • 7,280 órdenes de deportación en ausencia en 2015
  • 6,557 órdenes de deportación en ausencia en 2016
  • 6,931 órdenes de deportación en ausencia en 2017
  • 3,487 órdenes de deportación en ausencia en 2018
  • TOTAL: 26,383

¿Están ‘perdidos’ estos menores?

En sentido figurado, también. Pero según Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California, “es mejor decir que se encuentran en un limbo. No se presentaron a una corte de inmigración y recibieron una orden de deportación en ausencia”.

¿Y qué sucede con ellos?

“Reciben el mismo trato como si fueran adultos que no se presentan a la corte de inmigración”, añade Gálvez. “Cuando esa persona crezca, entonces podrá usar el argumento de que no tenía control para presentarse a la corte porque era apenas un niño. Y podrá reabrir su caso en el futuro”.

“Pero la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) tiene toda la autoridad de ir buscarlos e iniciar un proceso de deportación”, agrega. “A un menor de edad es mas difícil encontrarlo. No sabemos si ICE irá a las escuelas para arrestar y deportar a estas criaturas. Si lo hace, habrá entonces un caso de violación de derechos humanos”.

Gálvez también indicó que “ICE tiene la autoridad para ir a buscar a un menor a una escuela, pero no sabemos si tiene la logística para hacerlo. Cuando el gobierno federal de Estados Unidos deporta a un niño, tiene que estar seguro cien por ciento que esa persona va a caer en buenas manos”.

¿De quién es la responsabilidad saber dónde están estos niños cuando son entregados a un familiar en Estados Unidos?

“Del adulto que recibe al menor bajo su cuidado, ya sea el padre, un pariente cercano o un juez que concede una patria potestad de un menor de edad”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas.

“Esta persona debe ser responsable no solo de los cuidados del niño, sino también de cumplir con asistir a las audiencias durante el proceso migratorio que incluye presentarlo ante el juez de inmigración que decide su futuro en estados Unidos”, añade.

Barrón dijo además que “el dilema surge después cuando el menor no se presenta ante el juez y recibe una orden de deportación. Puede incluso que las autoridades federales lo acusen por albergar a un indocumentado y esconderlo a las autoridades sabiendo que debía presentarlo ante una corte. Por ahora solo sabemos que esto puede tener consecuencias en el futuro, sobre todo si se considera que el adulto que tiene la custodia del menor hizo algo por esconderlo de las autoridades. No es algo muy común, pero hoy en día todo es posible”.

Y la separación de niños, ¿está ocurriendo?

Sí, se trata de una nueva política de ‘tolerancia cero’ implementada este año por el gobierno de Trump.

A partir de este año, los adultos detenidos cuando tratan de ingresar ilegalmente al país son enviados a las cortes de justicias con cargos criminales y los niños son transferidos a albergues del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS).

A diferencia de lo que sucedía bajo el gobierno de Obama, “ahora los adultos tendrán más dificultades en lograr permanecer en Estados Unidos y evitar la deportación, porque cuando se presenten delante de un juez de inmigración llegarán con un historial criminal por tráfico humano”, advierte Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego.

El gobierno de Trump “está apostando cruelmente a que la ‘horrible’ amenaza de separación familiar impedirá que las familias huyan de América Central (en busca de asilo en Estados Unidos) de donde proviene la gran mayoría, y las mantenga en casa”, escribieron en una columna de opinión James D. Nealon y John D. Feeley, exembajadores de EEUU en Honduras y Panamá, respectivamente, durante el gobierno de Obama.

“Nuevamente, la istración está equivocada. Para muchas de estas jóvenes familias centroamericanas, quedarse en casa no es una opción racional”, señalaron.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Asilo Político