null: nullpx
CityLab Transporte

Dos ciudades en la frontera entre EEUU y México podrían tener el primer sistema binacional de bicis públicas

El Paso, en Texas, y Ciudad Juárez, en Chihuahua, esperan inaugurar –a fines de 2018– el primer sistema de bicicletas públicas que conectará ambos lados del Río Grande. El proyecto es pionero en el continente.
Patrocina:
17 Ene 2018 – 01:12 PM EST
Comparte
Default image alt
Un hombre cruzando la frontera de El Paso y Ciudad Juárez en su bicicleta en 2006. Los autos, mientras tanto, esperan. Crédito: HECTOR MATA/AFP/Getty Images

Parece una historia utópica en medio del debate sobre el muro que el presidente Trump quiere construir a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, pero podría ser realidad. Dos ciudades, separadas por el Río Grande, quieren cambiar la retórica actual utilizando el poder de las bicis: El Paso, en Texas, y Ciudad Juárez en el estado de Chihuahua, podrían inaugurar el primer sistema binacional integrado de bicicletas públicas de todo el continente. Y todo ello de aquí al otoño de 2018.


La iniciativa –impulsada por la autoridad planificadora de El Paso hace más de un año– fue presentada en la Conferencia de Investigación sobre Transporte (o TRB, por sus siglas en inglés) en Washington DC el pasado domingo 7 de enero, y tiene un costo estimado de aproximadamente un millón de dólares. La mayor parte de este dinero sería usado para comprar la infraestructura cicletera para Ciudad Juárez –ya que la urbe aún no cuenta con un sistema de bicicletas públicas– además de la construcción de ciclovías. El Paso, por su parte, ya cuenta con su propio sistema inaugurado en septiembre de 2015 bajo el nombre de SunCycle.

Según Michael Medina, director ejecutivo de la Organización Metropolitana de Planeación de la ciudad de El Paso y cabeza del proyecto, sólo faltan 84,000 dólares para llegar al millón que se requiere para financiar la integración de la red. El sistema binacional contaría con 30 estaciones y 300 bicicletas en su etapa final, las que podrán ser utilizadas en ambos países y que permitiría un desplazamiento muchísimo más rápido que el disponible actualmente.

Hoy, la mayoría de las personas que cruzan diaramente la frontera lo hacen a pie o en automóvil. "Mucha gente que viene desde Juárez lo hace así: los dejan en la frontera, caminan por el puente, y luego toman el bus en El Paso o alguien los pasa a buscar en automóvil. Así que pensamos, ¿y si pudieran llegar directamente a su destino usando una bicicleta?", dice Medina.


El uso de la bicicleta en los pasos fronterizos es algo que ha sido dejado de lado, pero no siempre fue así. En la frontera entre Tijuana y San Diego en algún momento esto fue permitido y ha habido varias solicitudes para crear pistas para bicicletas en algunos de los muy congestionados puestos limítrofes. “Las formas alternativas para cruzar la frontera no están siendo suficientemente abordadas en el plan más amplio para la región. Hay demasiadas personas cruzando en automóviles y camiones”, le dijo Lawrence Herzog, académico de Asuntos Públicos en la Universidad Estatal de San Diego, a Tovin Lapan en un artículo anterior de CityLab. “Para San Ysidro y Tijuana, existe una maravillosa oportunidad de abordar a los peatones y ciclistas, y a la gente usando transporte como buses rápidos y trenes ligeros". Lo mismo se podría decir de la situación de Ciudad Juárez y El Paso.

¿Por dónde cruza la mayor cantidad de peatones hacia El Paso desde Ciudad Juárez?
El sistema de bicicletas binacional estaría focalizado en una primera etapa en el principal puente fronterizo que une ambas ciudades, Paso del Norte, y que sólo tiene tráfico desde México hacia Estados Unidos.
FUENTE: El Paso MPO (2016) | UNIVISION

¿Cómo será pasar por inmigración?


Uno de los puntos más importantes para que el proyecto se concrete es la cooperación con los organismos de inmigración. Hoy, El Paso y los oficiales de la Patrulla Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) cuentan con un acuerdo donde la ciudad reembolsa los costos que implica el despliegue de más oficiales de inmigración en horarios con alta demanda. Medina espera poder expandir ese acuerdo al sistema de bicicletas públicas a través de una caseta especial ubicada, en una primera etapa, en el cruce de Paso del Norte. En ella se encontraría un oficial de inmigración único para los s del sistema, quienes no tendrían que bajar de sus bicicletas para pasar los controles de inmigración hacia Estados Unidos en horarios punta. Hoy, los ciclistas que transitan entre Ciudad Juárez y El Paso deben –en cualquier hora del día– desmontar sus bicicletas, caminar por los puentes, y pasar los controles migratorios para luego volver a montarse y llegar a destino.

"El siguiente paso es trabajar con CBP para determinar los costos que esto podría tener, y acordar una cooperación entre la ciudad de El Paso y las autoridades de inmigración para ver los tiempos en los cuales se podría llevar a cabo la alternativa de la caseta", dice Medina. La meta final es poder tener este mecanismo disponible en todos los puntos de entrada a Estados Unidos, una vez que el sistema ya se encuentre en marcha.

¿Cuánto tiempo se podrán usar?


Otro punto importante que todavía está en discusión es cuánto tiempo se podrán usar estas bicicletas. Normalmente, las bicicletas públicas permiten un uso gratuito (luego de pagar la membresía) de 30 minutos, lo que quizás podría ser poco para alguien que quiere hacer los trámites fronterizos y llegar a su punto de destino. Desde El Paso aseguran que están evaluando diversos mecanismos junto a su contraparte en Ciudad Juárez. Uno de ellos es, por ejemplo, crear una membresía internacional que permita disfrutar de más tiempo para poder trasladarse de un país a otro, sin tener que pagar una multa por exceder el tiempo.

"Queremos asegurarnos que quien use las bicis para trasladarse de un país a otro no sea penalizado", asegura Medina. Otra opción es que existan las denominadas 'Border Jumper', unas bicicletas especiales ubicadas en ambos de la frontera que serían las únicas facultadas para cruzar de un país a otro, y que también podrían usarse por un mayor período de tiempo. "Te permitiría usar la bicicleta por más de 30 minutos, por ejemplo", explica Medina.

El proyecto busca darle una mejor solución al viaje que diaramente hacen miles y miles de personas entre ambas ciudades. Actualmente, Ciudad Juárez es la urbe más poblada a lo largo de toda la frontera entre México y Estados Unidos con más de 1.4 millones de personas, mientras que el área metropolitana de ambas ciudades suma 2.8 millones, sólo superada por la combinación de Tijuana–San Diego. "El beneficio de todo esto es que estamos intentando mejorar la calidad de vida de las personas que vivien en El Paso y Juárez. Con esto queremos que la gente se pase del automóvil a la bici para cruzar la frontera", dice Medina.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Local