Las promesas incumplidas de AMLO, un presidente que pese a ello se va con un amplio respaldo popular
Al asumir su mandato en diciembre de 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió reducir la erradicar la corrupción.
Las promesas eran ambiciosas y habían generado altas expectativas entre la mayoría del electorado que lo llevó a la presidencia, en su tercer intento, con más de 30 millones de votos.
Pero la realidad pronto alcanzó a la istración de López Obrador. Y según especialistas, en algunos aspectos el mandatario mexicano hizo exactamente lo contrario a lo que había prometido en materia económica, de seguridad y de derechos humanos, entre otras, con resultados poco favorables.
Así, con estos resultados, López Obrador entregará el gobierno a su sucesora, Claudia Sheinbaum, el 1 de octubre.
AMLO empoderó a las Fuerzas Armadas, en contra de sus promesas, dicen analistas
Entre las mayores deudas que dejará López Obrador está la de lograr la pacificación del país y brindar justicia a las víctimas, dijo el analista Sergio Aguayo, coordinador del Seminario sobre Violencia y Paz del Colegio de México (Colmex). “En el tema de las víctimas ni en el de seguridad cumplió”, dijo Aguayo a Univision Noticias. “Lo que sí sucedió es un empoderamiento de las Fuerzas Armadas”.
La promesa principal del mandatario en materia de seguridad había sido regresar a los militares a sus cuarteles, tras el despliegue ordenado desde el 2006 por el entonces presidente Felipe Calderón para combatir el narcotráfico. Pero hizo lo contrario.
“La seguridad es sin duda la gran deuda que deja López Obrador”, coincidió José Fredman, coordinador del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Monterrey (UDEM). “Y habla muy mal del presidente que haya basado su estrategia en lo mismo que hicieron sus antecesores”.
Tras su triunfo electoral en julio de 2018, López Obrador dijo que decidió mantener a los militares en las calles luego de que encargados de la Defensa Nacional del anterior gobierno le dieron un diagnóstico de los retos en materia de seguridad.
López Obrador no solo mantuvo a las Fuerzas Armadas en labores policiacas, sino que creó una Guardia Nacional que en esencia transfirió elementos castrenses a la nueva agencia. Él ha defendido la utilización de las agencias militares como una medida para combatir la corrupción de las policías locales. Históricamente el Ejército y la Marina mexicanas han gozado de popularidad entre la población al ser percibidas como menos propensas a la corrupción.
El gobierno López Obrador no sólo no redujo a la mitad la cifra de homicidios ligados al crimen organizado, sino que cerrará la istración con casi 200,000 muertos.
Cifras oficiales muestran que, del 1 de diciembre de 2018 hasta junio de este año, las cifras más recientes disponibles, se han registrado 190,481 homicidios en el país, 45.8% más que el total de homicidios registrados al término del gobierno anterior de Peña Nieto.
Además les concedió el control de la construcción de obras clave como un nuevo aeropuerto cerca de la capital y el emblemático Tren Maya, que recorrerá 1,500 kilómetros en el sur de México. “Hizo lo contrario a lo que había prometido”, agregó Fredman.
Un presidente popular, pese a promesas incumplidas
Pese a ese incumplimiento y a que se han mantenido altos niveles de violencia en México, López Obrador logró mantener altos niveles de popularidad por su capacidad política de controlar la narrativa, dijo Fredman.
Encuestas nacionales indican que López Obrador se retira del gobierno con niveles de popularidad superiores al 64%. Además, su partido, Movimiento Regeneración Nacional (Morena), arrasó en las elecciones del 2 de junio, cuando se renovó la presidencia y el Congreso.
Sheinbaum obtuvo el triunfo con 59.7% de los votos, casi 36 millones de sufragios, y Morena obtuvo la mayoría en ambas cámaras del Congreso.
“El presidente inició prometiendo el cambio de timón en materia de seguridad y no lo cumplió y eso debió haber significado un costo político grande, pero no fue así”, dijo el académico.
Tampoco parece haberle afectado los casos de corrupción registrados durante su istración, como los reportados en las adquisiciones de medicamentos o el multimillonario desvío de recursos ocurrido en la agencia Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), dijo Fredman.
López Obrador ha reitarado que en su gobierno terminó la corrupción "tolerada" desde el Ejecutivo federal y que eso representa uno de los logros de su istración.
Fredman dijo que, por ejemplo, al cierre del gobierno de López Obrador, popularmente conocido como AMLO, el debate no está centrado en la elevada violencia que deja el mandatario ni en los casos de presunta corrupción, sino en una polémica reforma judicial propuesta por él.
La reforma ha sido criticada por organismos empresariales en México y a nivel internacional al sostener que pone en riesgo la independencia judicial y la división de poderes en el país.
El eje de la reforma, que ya fue aprobada por el Congreso mexicano, controlado en ambas cámaras por el oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), consiste en la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte.
López Obrador sostiene que la reforma era necesaria para erradicar la corrupción en el sistema judicial que él considera está “podrido”. “Nadie en las fuerzas políticas, sociales y académicas, nadie cuestiona la gran deuda en materia de seguridad que deja el presidente, todos seguimos hablando de lo que él quiere, y lo que él quiere que hablemos es de la reforma judicial”, agregó Fredman.
Para Fredman fue el pragmatismo y el estilo personal de López Obrador lo que derivó en su popularidad pese a los malos resultados.
“López Obrador es un pragmático”, dijo el académico. “Creo que como político, Andrés Manuel es un pragmático y los pragmáticos no siempre suelen cumplir al dedillo sus promesas y si a eso le sumas que además de un pragmático también es un populista, eso lo que genera que estemos frente a esta situación”.
Deja más deuda y crecimiento de 1% en promedio anual
Además de un país más militarizado, López Obrador, popularmente conocido como AMLO, dejará otras tareas pendientes que fueron parte de sus principales promesas antes de asumir el poder.
México crecería al 6% anual, dijo en repetidas ocasiones como candidato. Fue un duro crítico de la tasa de crecimiento promedio anual del 2% registrado en el gobierno de su antecesor, Enrique Peña Nieto.
López Obrador dijo en su último informe de gobierno a principios de septiembre que, pese a la histórica contracción económica ocasionada por la pandemia de covid-19, que significó una caída del 8.5%, su istración logró reactivar la economía.
Pero expertos sostienen que el gobierno falló en su estrategia para reactivar la economía y que la falta de crecimiento por las políticas de menor gasto público impulsadas por López Obrador ya habían ocasionado una contracción desde antes de la pandemia.
En 2019, el primer año de gobierno de López Obrador, el gobierno redujo significamente la inversión pública, lo que comenzó a frenar la economía, dijo a Univision Noticias Luis Foncerrada, economista en jefe de la American Chamber of Commerce México.
“Hubo una reducción importante en la inversión pública y en la inversión privada, y por lo tanto esto llevó a una reducción generalizada de la actividad económica”, dijo Foncerrada, profesor de desarrollo económico en la Universidad Texas A&M.
Foncerrada agregó que, una vez que la pandemia puso un freno a la economía de México y del mundo, la reticencia de López Obrador a aumentar el gasto público derivó en una reactivación más lenta.
López Obrador dijo durante la pandemia que no recurriría a líneas de crédito ofrecidas por organismos internacionales para evitar un mayor endeudamiento.
Pero Foncerrada sostuvo que, aunque en un inicio el gobierno de López Obrador mostró cierta disciplina fiscal para no aumentar el déficit, después de la pandemia, en 2022, 2023 y el año en curso, el gobierno mexicano sí incrementó la deuda de forma considerable.
Lo hizo para financiar obras clave como el Tren Maya y para enviar esos recursos a programas sociales, que no generan mayor inversión.
“Entonces esto le impuso una camisa de fuerza a la economía muy fuerte, donde no había espacio para poder crecer”, declaró. “
Los programas sociales, dijo, sí tuvieron efecto para reducir los niveles de pobreza en México, como lo sostiene el propio López Obrador, pero esto no elevó la productividad nacional, lo que derivó en un crecimiento total de 1% en el sexenio.
“Se hicieron una serie de ocurrencias pensando que nos iba a ir bien, y la verdad es que al final de este año, si la tasa de crecimiento es de 1.5 o 1.4 (anual) como se está planteando, vamos tener un sexenio en términos de crecimiento totalmente perdido, con una deuda mayor”, dijo Foncerrada.
López Obrador llevó a cabo agresiones a críticos desde la tribuna presidencial, dice Artículo 19
En materia de derechos humanos López Obrador ha sostenido que su istración aplicó una política de “humanismo” y que no se llevaron a cabo violaciones a las garantías individuales, analistas sostienen que el mandatario llevó a cabo una política de agresión a sus críticos.
Leopoldo Maldonado, director para México y Centroamérica de Artículo 19, organización dedicada a la defensa de la libertad de expresión, dijo que el mandatario aplicó un “mecanismo de amedrentamiento” contra periodistas y críticos.
Este mecanismo pudo haber tenido un “efecto inhibitorio” en el ejercicio de la libertad de expresión en el país, donde hasta este momento se han registrado 47 periodistas asesinados, la misma cifra con la que cerró el gobierno de Peña Nieto.
“México sigue siendo el país más peligroso para ejercer el periodismo sin una guerra formalmente declarada”, dijo Maldonado. “La realidad es que no hubo avances, al contrario, hubo retrocesos”.
Mira también: