null: nullpx
Univision Noticias
América Latina
    México (país)

    Corrupción, la polémica de la "narcocandidata" y pocas propuestas migratorias: las claves del tercer debate presidencial en México

    Las candidatas Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez y el candidato Jorge Álvarez Máynez debatieron por casi dos horas sobre temas como la inseguridad, el crimen organizado o la división de poderes, en un cara a cara marcado por los ataques y pocas propuestas migratorias.
    Publicado 19 May 2024 – 05:53 PM EDT | Actualizado 20 May 2024 – 01:28 AM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    Las dos principales candidatas a la presidencia de México, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, protagonizaron este domingo el último debate presidencial de cara a las elecciones el próximo 2 de junio.

    Sheinbaum y Gálvez, así como Jorge Álvarez Máynez (el tercer candidato), debatieron este domingo y compartieron sus propuestas sobre cuatro temas: política social, inseguridad y crimen organizado, política exterior y migración, durante el debate organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT).

    Esta fue su última oportunidad para dirigirse a los mexicanos durante un tercer debate presidencial e inclinar la balanza del voto hacia sus partidos. Sin embargo, la atención de este encuentro se centró entre los ataques de Gálvez, de la alianza Fuerza y Corazón por México, hacia su contrincante Sheinbaum, de la coalición Sigamos Haciendo Historia.

    Debate en México: Los ataques de Gálvez contra Sheinbaum se hacen presentes nuevamente

    Desde los primeros minutos del debate, Gálvez se lanzó a atacar a Sheinbaum. “Claudia te quiere, pero te quiere pobre, el gobierno que ella representa cerró las estancias infantiles, le vamos a regresar el dinero a la ciencia y la tecnología”, dijo en una de sus participaciones.

    También Gálvez culpó a Sheinbaum de robarse un predio mientras sostenía imágenes donde acusaba a la candidata de Morena de mentirosa.

    Sheinbaum redireccionaba el debate para dar a conocer sus propuestas y dijo que no caería en las provocaciones de Gálvez ya que estaba ahí para presentar sus propuestas y que los ataques de Gálvez demostraban “la ausencia de proyecto". "Entiendo la desesperación del PRIAN, pero no comparto sus métodos”, añadió.

    A lo que Gálvez contestó: “Venimos a contrastar ideas. Que no se espante”.

    Tercer debate elecciones en México: polémica de la “narcocandidata”

    Horas antes del debate, a través de redes sociales Gálvez informó que el INE le prohibió dirigirse a su contrincante como “narcocandidata”, como lo hizo en el debate previo.

    “Dice el INE que no le puedo llamar narcocandidata a la narcocandidata. Me han instruido a bajar estas publicaciones de mis redes sociales que serán eliminadas mañana a medio día. Lo bueno es que los mexicanos ya saben la verdad”, publicó Gálvez en X (antes Twitter).

    Sin embargo, en otra de sus participaciones durante el debate, Gálvez volvió a llamar a su contrincante “narcocandidata”, pese a la prohibición del INE y acusó a Sheinbaum de recibir sobornos y drogas. La candidata del PRIAN dijo que ya presentó una denuncia en contra de la candidata de Morena.

    “Todo aquel que se ponga de acuerdo con el narco debe ir a la cárcel”, dijo Gálvez más adelante. Además, mencionó dos momentos por los que ha sido criticado el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en relación con el narcotráfico.

    “¿Cómo explicas el saludo (de AMLO) con la mamá del ‘Chapo’, el que haya liberado a Ovidio?”, y acusó al gobierno de Morena de tener un pacto con el narcotráfico.

    Dijo también que Mario Delgado, presidente de Morena, “está bajo investigación criminal por agencias federales de Estados Unidos”.

    A lo que Sheinbaum reviró que los partidos que apoyan la candidatura de Gálvez “tienen más gobernadores prófugos que en funciones”.

    Pocas propuestas y poco debate al respecto la migración entre México y EEUU

    Los tres candidatos reconocieron el papel de México en el creciente flujo migratorio entre México y EEUU, sin embargo, tanto las propuestas como el debate sobre migración fue bastante flojo y repetitivo.

    Sheinbaum repitió en varias ocasiones que, de llegar a la presidencia atenderá el problema de raíz, que desde su perspectiva es la pobreza. “Lo importante es que nadie tenga que migrar por necesidad”, dijo.

    También subrayó que trabajará para lograr acuerdos de cooperación con EEUU para atender el problema de migración en la región.

    “Que (EEUU) destine esos millones a la cooperación del desarrollo (de la región) en lugar de apoyar la compra de armas para las guerras”, dijo Sheinbaum.

    La candidata de Morena sostuvo que para controlar el flujo migratorio y garantizar de los derechos de los migrantes, podría fin a la sumisión de México hacia EEUU. "Se acabó la sumisión en la política exterior", expresó. Sin embargo, resaltó que que continuará fortaleciendo la relación con EEUU y Canadá, pero en su gobierno también harán más relaciones con América del Sur.

    "El Sur también existe por eso vamos a fortalecer las relaciones. Siempre seremos un país abierto al mundo".

    Gálvez insistió en sus participaciones que “la expulsión de mexicanos se debe a la falta de empleo y la inseguridad”, por lo que su gobierno se concentraría garantizar la seguridad para los migrantes y afirmó que “hoy en día la política migratoria la define el crimen organizado”.

    Los temas del debate: crimen organizado, política social e inseguridad

    Este es el último de los tres encuentros y en esta ocasión las candidatas y el candidato Álvarez Máynez, respondieron preguntas centradas en política social, inseguridad, crimen organizado, migración, política exterior y división de poderes.

    Pese a que el tema de inseguridad era el más atractivo para los mexicanos, las propuestas al respecto fueron poco claras.

    México cerró 2023 con alrededor de 30,000 asesinatos, consolidando la tendencia de unos últimos años con cifras similares, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. El gobierno sostiene que el promedio diario de asesinatos cayó a 81 el año pasado, por debajo de la media de 91 de 2022.

    Álvarez Máynez destacó que el actual gobierno prometió una nueva estrategia de seguridad, "pero no la cambió, siguió el militarismo, siguió el prohibicionismo, y el punitivismo y el desmantelamiento de policías".

    Mientras, las dos candidatas se reprocharon mutuamente la política de seguridad de distintos gobiernos.

    “La seguridad ha sido un fracaso en este gobierno”, dijo Gálvez sobre la estrategia de Morena en seguridad y añadió: “La estrategia ha sido entregar el país al crimen organizado. Se acabaron los abrazos a los delincuentes”.

    Sheinbaum aprovechó para reprochar que en 2006 el entonces presidente Felipe Calderón tomó la decisión más terrible para nuestro país: la guerra contra el narco y que además nombró a Genaro García Luna como secretario de seguridad, quien ahora se encuentra en Estados Unidos preso por narcotráfico.

    "Andrés Manuel construyó la paz, atendió las causas", defendió Sheinbaum.

    Gálvez reclama nuevamente la cercanía de Sheinbaum con AMLO

    Gálvez, que se ubica segunda en las preferencias electorales según las encuestas, exaltó durante el debate que defiende principios por encima de cualquier “división, partido o ideología”. En diversas ocasiones, la opositora ha enfatizó que no tiene un partido político, pese al apoyo de su coalición, por lo que ha expresado que “me hace libre”, algo que le ha criticado ampliamente a su rival Sheinbaum.

    “A mí un hombre no me manda, los programas sociales se quedan, Morena se va”, dijo Gálvez en una de sus participaciones en las que acusó a Sheinbaum de valerse de los programas sociales del país para conservar el voto de las personas mayores que reciben una pensión gubernamental.

    "Ellos extorsionan a la gente si no votan por Morena", afirmó Gálvez.

    Sheinbaum replicó que Morena dará continuidad a esos programas sociales como lo ha hecho durante años. "Somos los únicos que tenemos resultados".

    Desde los debates anteriores Sheinbaum, amplia favorita en la intención de voto del partido MORENA, ha sido criticada porque su estrategia de campaña es mantener la estrategia de López Obrador en diferentes aspectos de la política nacional.

    Por ejemplo, insiste en que para atacar la criminalidad desde las raíces no es cuestión de "mano dura" y niega que López Obrador se haya cruzado de brazos. Por ello plantea nuevos programas sociales para jóvenes.

    También planea dejar la Guardia Nacional en manos militares, fortalecer las labores de inteligencia de las instituciones, y promover una reforma judicial para que los jueces y ministros sean electos por voto popular y se establezca un sistema de sanciones efectivas.

    Por su parte Gálvez ha puesto la inseguridad en el centro de su campaña bajo el lema "se acabaron los abrazos a los delincuentes". Plantea además atrapar a los criminales más buscados con apoyo del ejército, construir una cárcel para los más peligrosos y mejorar los salarios de los policías para que no se corrompan.

    Por su parte, Álvarez Máynez ofreció detener la militarización del país, que se fortaleció durante el sexenio de López Obrador, garantizar la autonomía del Poder Judicial, reformar las fiscalías y regular el consumo de cannabis.

    Para analistas como Raúl Benítez, experto en seguridad y crimen organizado, las propuestas de las principales aspirantes apenas si varían con respecto a políticas anteriores.

    Benítez considera clave mejorar la coordinación entre jueces, policías, fiscales y agencias de inteligencia, algo que a su juicio logró Sheinbaum como jefa de gobierno de la capital de 2018 a 2023, dijo a AFP.

    El reto es aplicar esa coordinación en un país de 129 millones de habitantes, lo que demanda recursos cuantiosos para reparar una "cadena de justicia rota", señala a AFP Carlos Rodríguez, consultor en seguridad e inteligencia.

    La violencia durante el proceso electoral empaña las campañas en México

    El debate sucedió durante un fin de semana tenso en el que en México se han registrado numerosos ataques en contra de candidatos a diferentes cargos en el gobierno.

    El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) del han registrado más de una decena de muertos.

    Ante la situación el IPEC solicitó a las autoridades correspondientes la atención “inmediata” para garantizar a los actores en el proceso y a la ciudadanía que puedan ejercer sus derechos políticos electorales en un ambiente de libertad y sin violencia.

    Pese a los ataques registrados, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, negó este jueves que existan riesgos de violencia para las elecciones del 2 de junio.

    Sin embargo, durante el proceso electoral, que inició el 27 de septiembre, suman 15 aspirantes asesinados reconocidos por el gobierno, pero la organización Data Cívica reportó el lunes un total de 30, mientras que la consultora DataInt contabiliza el homicidio de 33 candidatos y un total de 120 relacionados con los comicios, al incluir a asesores, familiares y funcionarios actuales.

    La Iglesia católica llama a unas elecciones pacíficas

    Por otro lado, este domingo, la arquidiócesis de México externó su preocupación ante el aumento de la tensión política y la polarización social que se vive actualmente en el país.

    La arquidiócesis recordó que las campañas electorales son el "espacio y tiempo" para que quien aspira a un puesto de elección popular ponga sobre la mesa las propuestas con las que buscará "mejorar las condiciones del pueblo que lo eligió".

    "Sin embargo, si este periodo se transforma en escenarios de confrontaciones personales y descalificaciones, se desvirtúa su propósito y se incrementa la polarización. Así, un ambiente de hostilidad no sólo desanima a los votantes, sino que también socava la confianza en el proceso electoral", expuso la Iglesia.

    “Un periodo de campañas plagado de agresiones y descalificaciones puede influir significativamente en el comportamiento de los seguidores de quienes aspiran a dirigir los destinos de México, lo que puede traducirse en un ambiente electoral tenso y violento", dijo.

    Por ello, ante el aumento de ataques contra los candidatos, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, informó el pasado martes de que casi 3,000 efectivos del Ejército mexicano y la Guardia Nacional protegerán a 465 candidatos y cuatro funcionarios electorales, además de un despliegue de casi 5,000 agentes para el proceso electoral.

    Entre ellos, están los tres candidatos a la presidencia, quienes tienen una escolta de 24 oficiales cada uno, precisó.

    En los comicios del 2 de junio, los más grandes en la historia de México, están llamados a las urnas más de 98 millones de ciudadanos para renovar 20,375 cargos, incluida la presidencia, los 500 escaños de la Cámara de Diputados y los 128 del Senado, así como nueve gobiernos estatales, incluida la Ciudad de México.

    Mira también:

    Cargando Video...
    Entre propuestas y acusaciones: los mejores momentos del segundo debate presidencial en México
    Comparte
    RELACIONADOS:Inseguridad