null: nullpx
Univision Noticias
América Latina

    El presidente de Perú enfrenta su segundo pedido de destitución en tres meses

    Dos semanas después de que el ex hombre fuerte de Odebrecht en Perú dijese que la firma financió las campañas electorales de los últimos cuatro presidentes del país, incluida la de Pedro Pablo Kuczynski, el Congreso inició un proceso para votar por su destitución. El 22 de marzo, por segunda vez en tres meses, el mandatario estará en la cuerda floja.
    16 Mar 2018 – 11:47 AM EDT
    Comparte
    Default image alt
    En diciembre, la abstención de votos de Kenji Fujimori evitó la destitución de Kuczynski. Crédito: Claudio Reyes/AFP/Getty Images

    LIMA, Perú. - El presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski enfrentará la próxima semana su segundo pedido de destitución en tres meses después de que parlamentarios de oposición intentaron sin éxito sacarlo del puesto en diciembre pasado.

    Esta vez, el parlamento, de 130 , aprobó una moción multipartidaria por 87 votos, 15 en contra y 15 abstenciones que acusa de “permanente incapacidad moral” al mandatario, por mentir ”de forma reiterada y permanente” sobre sus vínculos con consultoras que brindaron asesoría a la constructora brasileña Odebrecht. Kuczynski tendrá que presentarse ante el congreso la mañana del jueves 22 de marzo para defenderse y ese mismo día se decidirá su suerte.


    En diciembre, la abstención de votos de un bloque liderado por Kenji Fujimori, hijo menor del expresidente Alberto Fujimori, evitó la destitución de Kuczynski, quien un par de días después indultó a quien gobernara el país con mano dura en los 90, provocando un terremoto político.

    La hermana mayor de Kenji, Keiko Fujimori, lideresa del partido opositor Fuerza Popular, pidió recientemente la renuncia de PPK por los cuestionamientos en su contra y el mandatario respondió asegurando que no lo hará.

    La segunda petición de destitución de Kuczynski se produjo dos semanas después de que el ex hombre fuerte de Odebrecht en Perú dijese que la firma financió las campañas electorales de los últimos cuatro expresidentes del país, incluído la de PPK, y también la de Keiko Fujimori, candidata en dos oportunidades.

    Estas son las claves del nuevo pedido de destitución del presidente peruano:

    ¿Por qué quieren destituirlo esta vez?

    Los congresistas opositores aseguran que nuevas evidencias sobre sus vínculos con Odebrecht han sido develadas desde diciembre.

    Cargando Video...
    Odebrecht financió campañas políticas en Perú, según exgerente de la compañía


    Afirman además que los argumentos que alegó su defensa en esa oportunidad fueron falsos, lo que, afirman, demuestra que “no tiene ningún problema en seguir mintiendo de manera reiterada y permanente con tal de beneficiarse personalmente y mantenerse en el gobierno”.

    Presentan como evidencias informes periodísticos que demostrarían que Kuczynski sí participaba activamente del negocio de sus empresas. Además, aseguran que el mandatario tiene un grave conflicto de intereses por haber participado como funcionario público y luego como asesor privado de empresas y emitir leyes que favorecieron a sus negocios.

    “Esta conducta reiterada de mentir y ocultar la verdad sobre sus relaciones contractuales con Odebrecht lo convierte en una persona incapaz moralmente para representar a la nación y dirigir con probidad, idoneidad, veracidad, transparencia y honestidad el destino de la República del Perú”, sentencian.

    ¿Quiénes están promoviendo este nuevo pedido de destitución?

    El pedido fue presentado por 30 congresistas de cinco bancadas: De Fuerza Popular (el partido que lidera Keiko Fujimori y al que renunció semanas atrás su hermano Kenji), de los izquierdistas Frente Amplio y Nuevo Perú, del APRA (del expresidente Alan García), Alianza para el Progreso (del empresario César Acuña, ex candidato presidencial) y dos parlamentarios independientes.

    La aprobación de itir el pedido contó con los votos a favor de congresistas de seis bancadas: 52 de Fuerza Popular, 10 de Nuevo Perú, 9 del Frente Amplio, 6 de Alianza para el Progreso, 5 de Acción Popular y 4 del APRA, además de un parlamentario independiente.

    Los del bloque liderado por Kenji Fujimori se abstuvieron de votar, mientras que los oficialistas lo hicieron en contra.

    Proyecciones de analistas señalan que los congresistas de Fuerza Popular, que ahora suman 59 votos tras la renuncia de Kenji Fujimori y de varios parlamentarios allegados a él, y de los grupos de izquierda sumarían hasta el momento 79 votos a favor de la destitución. Se desconoce aún si más congresistas, que han asegurado que escucharán primero los argumentos del presidente, se plegarán a ellos.

    ¿Cómo es el proceso de vacancia?

    Se requieren 87 votos a favor para que el Congreso peruano apruebe la destitución de Kuczynski.

    Cargando Video...
    Kuczynski sobrevive un intento de destitución presidencial y llama a la reconciliación en Perú


    El presidente se presentará al pleno del parlamento junto a su abogado el 22 de marzo para realizar sus descargos. Tras ello, los congresistas iniciarán un debate que se estima se extienda durante varias horas.

    Si se aprueba destituir al mandatario, el presidente del Congreso convoca de manera inmediata al vicepresidente Martín Vizcarra para que asuma el puesto.

    Si Vizcarra presenta su renuncia, un escenario previsto por el oficialismo, el Congreso debe aceptarla y convocar a la segunda vicepresidenta, Mercedes Araoz. Si ella da un paso al costado, entonces asumiría la conducción del gobierno el presidente del Congreso, Luis Galarreta, quien está obligado a convocar a elecciones en el país.

    Loading
    Cargando galería
    Comparte
    RELACIONADOS:Pedro Pablo Kuczynski