null: nullpx
Foodies

Blogueros de comida: el debate sobre su credibilidad

El interés por la comida va al alza pero ¿cualquiera puede escribir del tema?
21 Ene 2016 – 02:35 PM EST
Comparte
Default image alt
Food blogging Crédito: iStock / Alex Brylov

Por: Mónica Ocampo

Compartir los logros en la cocina, los colores y formas de un platillo o las visitas a restaurantes es una tendencia que los comensales y cocineros no podemos ignorar. Gracias a las herramientas del mundo digital, en este caso los blogs, la comunicación entre la sala y la cocina (que en inglés se conoce como front of the house y back of the house) se ha vuelto más cercana e inmediata.

Para el periodista y crítico gastronómico, Daniel Greve, el uso de herramientas digitales en la comunicación de temas culinarios es un factor que ha democratizado la cocina. Un puede consumir, comunicar y opinar sin cambiarse de lugar en la mesa, sin embargo, eso ha generado un sin número de información poco confiable. “Un bloguero gastronómico puede ser un chico sentado en un Starbucks escribiendo de algún platillo que jamás ha visto o probado”, señala.

Para discernir entre lo que vale la pena y lo del montón, Greve aplica tres verbos: investigar, observar y probar. Aplicando este filtro y el criterio que le da su experiencia, pone como ejemplo de buenas prácticas a blogs latinoamericanos como el Trinche de Perú, Peregrina Gourmet de Uruguay y Sabores que matan de Argentina.

“Te puedes encontrar blogueros responsables que ofrecen contexto a los lectores a través de viajes y libros de gastronomía, pero también el lado opuesto. Al final, ninguno tiene un editor comprometido a pulir su texto y eso puede ser peligroso”, advierte Greve, quien es editor del sitio digital Nirvino.


El debate culinario se ha extendido de modo prolífico, sin retorno, en las blogósferas de todo el mundo. Ya resulta imposible hacer un conteo de la cantidad de blogs con tintes gastronómicos y culinarios, tan sólo en español. Algunos medios “tradicionales” han intentado resumir la lista aplicando criterios de calidad y geográficos como el diario ABC en España o el portal Animal Gourmet en México e incluso el gobierno de Perú.

¿Y qué dicen los cocineros?
Los chefs están conscientes de que los s del mundo digital, hayan ido o no a sus restaurantes, pueden compartir opiniones positivas o negativas de su trabajo. Aunque esta forma de opinión pública no condiciona su trabajo, sí los ayuda a estar al tanto de la percepción de su desempeño y en algunos casos les da la oportunidad de corregir errores al momento.

Ahora, la mayoría de los grandes restaurantes tienen un área interna de comunicación que se encarga de darle seguimiento de “manera diplomática” a cada comentario que reciben. “Los chefs están más expuestos. En el mundo cibernético saben que se encontrarán con cualquier tipo de crítica. A veces, más especializada que otra, pero siempre existirá”, señala Greve.

Esta influencia se ha vuelto importante más para los restauranteros que para los comensales, opina por su parte Sophie Avernin, directora de la importadora Grandes Viñedos de Francia y descendiente de una de las familias de mayor prestigio en la escena culinaria de México: “Este año vi cerrar varios restaurantes con gran apoyo de blogueros porque simple y sencillamente no tienen comensales”, manifestó. Para ella, los restauranteros les han dado a los blogs una fuerza que en la calle no tienen: son una guía para saber qué hay, pero no para saber a dónde ir.

Cocina recomienda:

Comparte
RELACIONADOS:Estilo de Vida