null: nullpx
Coronavirus

¿Cómo controlar la ansiedad y el pánico generado por la pandemia? Expertas en salud mental dan sus consejos

Varios expertos en salud mental hablaron con Univision Noticias para dar consejos prácticos que pueden ayudar a controlar los niveles de estrés y el temor que se vive a diario.
5 Abr 2020 – 04:19 PM EDT
Comparte
Default image alt
Judie Shape saluda a su hija desde su reclusión en un hogar de cuidado diario, donde se contagió del virus. El aislamiento a veces puede jugar un papel negativo en la salud mental de los pacientes y de cualquier persona que intenta evitar contagiarse. Crédito: Ted S. Warren/AP

El mundo ha cambiado en pocos meses y ahora la cotidianidad de todos gira en torno al nuevo coronavirus, que llena las pantallas de televisión, los diarios, el internet, y que incluso es el principal y a veces, único tema de conversación entre familias y amigos, ya que el temor del posible contagio, el encierro en casa y la incertidumbre del futuro, crean ansiedad, desespero y muchas veces depresión.

Varios expertos en salud mental hablaron con Univision Noticias para dar consejos prácticos que pueden ayudar a controlar los niveles de estrés y el temor que se vive a diario.

Para la doctora María Angélica Mejía, terapista familiar médica y profesora de salud mental en la Universidad Nova, el momento actual es un reto para todos, ya que el confinamiento reduce los mecanismos de supervivencia que la sociedad ha adoptado para enfrentar obstáculos, ya no hay vías de escape como por ejemplo salir por un café o un trago, ir a una librería o al gimnasio, visitar amigos o familiares, o simplemente ir a la oficina.

“Ahora la mayoría de las personas tiene que permanecer en casa y no hay escapatoria ante los problemas. La ansiedad es de todos y por eso es necesario exteriorizar lo que estamos sintiendo”, señaló Mejía, que además es consejera en la escuela de medicina de la Universidad Ross.

Para ella, es vital en este momento adaptar algunos comportamientos dentro de las nuevas rutinas que hemos comenzado a tener, especialmente para aquellos que por sus labores tienen que estar al frente de la pandemia, como es el personal médico, las autoridades gubernamentales, la fuerza pública e incluso los periodistas.

Espacios de desahogo

“Muchas personas manejan más información que otras debido a su trabajo, son estos los que tienen más estrés y sus cambios de comportamiento son visibles. Para ellos es vital no explotar con sus familias”, dijo la especialista, aconsejando grupos de ‘ debriefing’ entre colegas, o sea que generen espacios donde se puedan expresar de forma segura todos aquellos sentimientos, pensamientos y reacciones relacionadas con lo que se vive, ya que esto ayudará a evitar futuros trastornos mentales.

La doctora Mejía aduce que el personal médico es conocido por reprimir emociones y su prioridad es la atención de las crisis ajenas, como lo que está sucediendo en este caso.

“La crisis entre ellos será después de que todo pase, allí se derrumbarán y la crisis de salud mental será un aluvión para todos”.

Por su parte, la consejera de salud mental Tatiana Escandón, directora de programas comunitarios en el Instituto Chrysalis Health, recomendó que antes de empezar el día laboral, se debe intentar quemar calorías y subir el ritmo cardiaco a través del ejercicio, ya que este es un antidepresivo natural.

“Hemos confirmado que la mayoría de nuestros pacientes que se ejercita al iniciar el día, reportan niveles de ansiedad más bajos que los acostumbrados”, dijo Escandón, haciendo énfasis en la importancia de limitar las bebidas alcohólicas porque suprimen el sistema nervioso central, además pueden generar adicción y depresión.

Para la especialista, resulta relevante limitar las noticias y dice que en este momento donde la información negativa impera, hay que saber consumirlas.


“El cúmulo informativo que se mueve actualmente en las redes sociales es caótico y por eso tenemos que ser selectivos. Yo aconsejo que se escoja una hora del día para actualizarse y luego sumergirse en una actividad distinta”.

Otra de las propuestas de la experta para quienes aún están trabajando desde casa, es tomar descansos breves y escuchar música de fondo.

"La próxima pandemia será de salud mental"

“Es importante mantener el espacio de trabajo organizado, si es posible tener una planta cerca y sobre todo mantenerse hidratado”, aseveró.

Y es que las consecuencias que está generando el coronavirus pasan por diversos niveles, desde el físico, para aquellos que se contagian, el económico, para los millones de personas que han perdido sus empleos o han tenido que cerrar sus negocios, hasta los mentales, que afectan a la mayoría. Es por eso que la doctora Mónica Wickham, neurosicóloga clínica, indica que el momento actual es de alto riesgo e incluso se arriesga a decir que la próxima pandemia será de salud mental.

“Muchos están manejando grandes cantidades de estrés y ansiedad que fácilmente se pueden traducir en pánico si no se toman medidas necesarias a tiempo”.


La doctora Wickham afirma que es primordial generar una higiene de sueño cada noche antes de ir a descansar, por lo que recomienda tomar una ducha o un baño con agua caliente, beber un té con miel o un vaso de leche caliente, tener la habitación lo más oscura posible y no usar pantallas ni del celular, ni del televisor por lo menos media hora antes de irse a cama.

“La luz de esas pantallas hacen que el cerebro piense que es de día y por eso entra en alerta para estar nuevamente activo”, señala.

Según la especialista es necesario tener una dieta en estos tiempos donde la mayoría de las personas se encuentran encerrados en sus casas, ya que de ella dependerá la salud en los días venideros.

“Muchas veces confundimos la sed con el hambre y terminamos comiendo sin necesidad. Es importante intentar estar presente en el momento actual, saber leer las necesidades del cuerpo y lo que este nos pide”.


Otra de las recomendaciones de la experta es evitar ingerir azúcares, alimentos con colores artificiales y harina blanca, además preparar pedazos de zanahoria con apio para cuando tengamos hambre entre comidas.

“Le meditación es otra herramienta que se puede usar en este momento de incertidumbre. Tenemos que aprender a respirar y eso significa, estar enfocados en el aire que entra a nuestros pulmones sin pensar en nada más”.

La doctora Wickham cuenta que muchos de sus pacientes hacen parte del personal médico que ahora trabaja en hospitales de Estados Unidos atendiendo la pandemia, la mayoría de ellos le ha indicado que no se sienten protegidos por el sistema de salud del país y que su mayor temor es contagiar a sus familiares.

“Hay frustración entre quienes trabajan actualmente en los hospitales atendiendo esta crisis de salubridad. Las quejas más comunes entre ellos, es que las personas no entienden la gravedad del virus y no cumple con las reglas del aislamiento social”, señala Wickham, indicando además que muchos de sus pacientes están generando traumas por ver morir a muchos contagiados sin sus familiares.

La falta de respiradores artificiales es otro de los problemas que afronta el personal médico a nivel mundial, teniendo que decidir en ocasiones a qué paciente ayudar a respirar y cuál muere, un dictamen crudo que dejará secuelas psicológicas en ellos.

“Es inevitable que tengamos una oleada a nivel mundial de problemas de salud mental cuando esta crisis acabe, allí nos prepararemos para enfrentar una diferente, aunque no menos severa”, finaliza.

Cargando Video...
"Cadáveres por días en la calle y gente enferma en las casas”: el coronavirus pone a Guayaquil al límite

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Salud