"Invasores": La peligrosa etiqueta que usa Trump contra los migrantes de la caravana
El presidente Donald Trump parece haber encontrado una nueva muletilla para llamar a los migrantes de la caravana que atraviesa México rumbo a EEUU: "invasores". Están a cientos de millas de la frontera pero ya el presidente y los medios que más eco hacen a sus mensaje. como Fox News, los califican así, como "invasores".
Al unísono con su cadena de noticias preferida (Fox News), Trump ha acuñado esa nueva etiqueta: "invasores", gente que vienen a "infectar" EEUU. Etiqueta que resulta pegajosa para los seguidores del presidente y televidentes de la cadena conservadora que la replican en las redes sociales, pero con potenciales peligrosas consecuencias.
Es costumbre del presidente poner sobrenombres a quien lo critica, así llamó durante la campaña del 2016 al senador Hillary Clinton "torcida Hillary". También ha arreciado su discurso contra los demócratas estas últimas semanas y ahora los llama "mafia" y los responsabiliza, sin pruebas, de la formación de estas caravanas.
El uso de "invasores" e "invasión" para referirse a los inmigrantes, son sobrenombres especialmente fuertes que ya han sido usados en otros momentos problemáticos de la historia. Los migrantes judíos fueron llamados "invasores" y hasta antiguas campañas políticas en EEUU se han apalancado en esos términos para referirse a inmigrantes de diferente origen.
Por ejemplo, James D. Phelan, un senador por California que cuando buscaba ser reelegido en 1921 hizo campaña hablando del peligro "amarillo" para referirse a los migrantes chinos, diciendo en sus afiches de campaña que él frenaría la "invasión silenciosa" y proponía una 'California blanca'.
En el caso de Trump se destaca porque pone "etiqueta" y él, junto con Fox News y medios afines, la repiten hasta el cansancio. Y eso tiene una explicación.
Etiquetar y repetir
"Aunque la fórmula parezca algo nuevo, es algo viejo", explica el asesor y analista especializado en comunicacion política, Javier Maza. " Se trata de dos herramientas de la comunicación política: labeling (poner etiquetas) y reiteración".
El término 'invasor' es precisamente eso: sus connotaciones negativas son fáciles de leer y el hecho de que el presidente sea quien la repite hace imposible incluso para medios no alineados con él no replicarlo.
Expertos consultados por Univision Noticias coinciden en que el sobrenombre de 'invasores' se retroalimenta con las imágenes de los enfrentamientos de parte de la caravana con autoridades mexicanas días atrás que Trump comparte desde Twitter mientras Fox News, la cadena de noticias con más alcance de EEUU, y medios conservadores las repiten sin cesar.
Según un recuento realizado por la cadena CNN, " en Fox News, la palabra 'invasión' se usó en relación con la caravana más de 60 veces en octubre (incluidas repeticiones de programas)", mientras que "'invadir' se mencionó más de una docena de veces".
"En Fox Business (de la misma cadena) la palabra 'invasión' se invocó más de 75 veces en octubre, principalmente en el programa de Lou Dobbs", señala el reporte.
Los presentadores de Fox News Tucker Carlson y Laura Ingraham, los colaboradores Newt Gingrich y Tomi Lahren... la lista de los que usaron la palabra "invasión" o "invasores" en la televisora es larga. Incluso los invitados republicanos como el congresista Steve Scalise también hablan de la necesidad de "frenar esta invasión".
Campaña del espanto (que a Trump le funciona)
"Con estas imágenes y etiquetas, (Trump y los medios alineados) construyen una narrativa nueva sobre los migrantes que se aleja de aquella imagen del hombre pobre que cruza la frontera con su familia", señala Maza.
Estas imágenes son la de una "horda de invasores", como Ingraham llamó a la caravana, que parecen amenazar la "soberanía" nacional.
Trump está repitiendo la misma fórmula que ya le resultó en las elecciones de 2016 y esta caravana en plena contienda por el control del Congreso "le cayó del cielo".
Analistas consultados señalan que esto le permitió a Trump, en este momento de contienda electoral en que el presidente necesitaba subir su popularidad en las encuestas, renovar su discurso antiinmigrante y justificarlo. "Le permitió armar este 'show' de envío de miles de tropas a la frontera para frenar al 'invasor'".
En los medios afines a Trump también se hicieron eco de la noción de "infección" que según Trump implican los migrantes. Llevaron la narrativa del espanto más allá ' diagnosticándolos' como portadores de decenas de infecciones, virus y enfermedades.
“La lista de enfermedades que son motivo de preocupación, dada la multitud de personas que cruzan nuestra frontera incluyen VIH, sarampión, tos ferina (llamada tos convulsa o pertussis ), rubéola, rabia, hepatitis A, gripe, tuberculosis, shigelosis, sífilis... sé que el chagas es otro problema”, alarmó, sin pruebas, la conductora de Fox News, Ingraham. "Lepra", vaticinó otro comentarista.
Etiquetas peligrosas
En una misma semana, EEUU vio un fanático del presidente, que envió paquetes bombas a personas y entidades críticas de Trump.
Tras esos eventos, " las palabras importan", fue una de las frases más resonantes en medios y en protestas contra Trump. "Y especialmente importan cuando vienen del presidente de EEUU", dijo Mark Hetfield a NPR, jefe de la organización judía de ayuda al refugiado HIAS que fue objeto de comentarios racistas por parte del atancate de Pittsburgh antes de llevar a cabo la matanza.
Robert Bowers, el antiinmigrante y antisemita atacante de la sinagoga, se quejó de los "invasores" inmigrantes de la caravana y culpaba a HIAS por la "invasión" antes de matar a 11 judíos, el mayor crimen de odio contra esa comunidad en la historia del país. Sayoc eligió enviar sus paquetes bomba a personalidades que Trump insulta expresamente (Clinton, Obama, el empresario George Soros, la cadena CNN, etc).
Los análisis en general ven un vínculo entre las palabras y el lenguaje belicoso de Trump y estos eventos violentos.
Por otra parte, datos de diferentes organizaciones y del FBI además muestran una nueva tendencia en ascenso del número de incidentes y formación de grupos que promueven el odio que coinciden con la irrupción de Trump en la política estadounidense.
La propaganda supremacista blanca en universidades aumentó un 258% entre el otoño de 2016 y el otoño de 2017, según un estudio de la Liga Anti-Difamación, organización especializada en temas de odio.
Maza señala que estos números no son conicidencia. "La sociedad de EEUU está completamente polarizada y eso se debe en buena parte al discurso confrontacional y divisivo de Trump".
Pero Trump y la Casa Blanca automáticamente rechazaron que la retórica bravucona del presidente tenga conexión con los hechos violentos.
Desde Twitter, Trump redobló su discurso agresivo y señaló que buena parte de la culpa del "gran enojo" en EEUU es la "información inexacta" y "fraudulenta de los medios Fake News, el verdadero Enemigo del Pueblo". Y este viernes desde la Casa Blanca, volvió a mencionar varias veces que viene una "invasión".
El presidente insiste en una retórica incendiaria repitiendo etiquetas y señalamientos que terminan alimentando ese mismo clima tóxico del que pretende culpar a los demás, sin reconocer su responsabilidad.