John Kelly, el mismo que puso en marcha la 'tolerancia cero' de Trump, ahora la critica
Como el primer secretario de Seguridad Nacional de Donald Trump, John Kelly fue el encargado de endurecer las políticas migratorias de Estados Unidos cuando el actual mandatario llegó al poder en 2017. Fue, por ejemplo, quien firmó a inicios de ese año un memorándum para agilizar las deportaciones como había prometido Trump en su campaña.
Sin embargo, ahora, el general retirado asegura que discrepó varias veces con la visión migratoria del mandatario, especialmente cuando el presidente aseguraba que muchos migrantes son "violadores" y "asesinos".
"De hecho, son en su mayoría buenas personas (...) no son todos violadores ni son todos asesinos", dijo Kelly en un evento realizado este miércoles en Drew University en Mirrostown, New Jersey, de acuerdo con lo que cita The Atlantic. Las palabras del general hacen referencia a cuando, al lanzar su candidatura presidencial en julio de 2015, Trump arremetió contra los inmigrantes mexicanos diciendo que eran unos "violadores" y "criminales".
"Es incorrecto presentarlos (a los migrantes) de esa manera. Discrepé con él en varias ocasiones", dijo quien después se convirtió en el segundo jefe de gabinete de Trump.
El tono amigable del general hacia los migrantes dista, sin embargo, de las acciones que tomó como secretario de Seguridad Nacional poco después del arribo de Trump al poder. Un memorándum suyo de febrero de 2017 fijó nuevas guías que agilizaron las deportaciones y endurecieron las condiciones para quienes buscaban pedir asilo.
Kelly, además, consideró innecesario que se deba construir un muro desde el Pacífico hasta el Atlántico usando la frase en inglés "from sea to shining sea", otra de las promesas de campaña del presidente que le ha costado peleas con el Congreso al momento de solicitar los ingentes fondos para edificarlo.
Defiende a Vindman, el general despedido por Trump
Kelly también buscó desmarcarse del presidente en un caso que ha generado polémica tras despido del teniente coronel Alexander Vindman, uno de los testigos claves para que la Cámara de Representantes avanzara a la redacción de los artículos por abuso de poder y obstrucción al Congreso.
Vindman contó que él mismo escuchó la llamada de Trump con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, en tiempo real. Dijo que oyó al mandatario pedirle a su par que investigara a los Biden, lo que le pareció "impropio" y ante la alarma que esto le generó, aseguró que sintió "el deber" de reportarlo al Consejo Nacional de Seguridad (NSC, por su sigla en inglés). Luego de esa llamada, Trump frenó el desembolso de unos $400 millones en ayuda a Ucrania.
Sobre ese asunto, Kelly dijo que Vindman hizo "exactamente lo que le enseñamos a hacer desde la cuna hasta la tumba". "Desde la istración de (Barack) Obama hasta esta llamada telefónica, la política de Estados Unidos era apoyar en lo militar a Ucrania en su lucha defensiva en contra de (...) los rusos", agregó Kelly.
"Y por eso, cuando el presidente dice que la continuación del apoyo estará basado en X, eso esencialmente cambia (la política que se ha tenido hasta el momento). Y eso era lo que más le interesaba al hombre", detalló en referencia a Vindman.
Mira también: en esta galería recordamos cómo fueron los primeros 100 días de Trump en la presidencia.