Cómo falsedades de Elon Musk sobre “hoteles de lujo” para inmigrantes llevaron a despidos en FEMA
Cuatro empleados federales fueron despedidos este martes tras un escándalo a base de falsedades que promovió el aliado y asesor del presidente Donald Trump, el multimillonario Elon Musk.
Musk publicó este lunes en X que su equipo en el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) había descubierto pagos de 59 millones de dólares utilizados para alojar a inmigrantes en “hoteles de lujo” con dinero destinado a la ayuda por desastres.
Musk no presentó evidencias para respaldar su afirmación de que eran hoteles lujosos ni de que el dinero era del fondo de desastres, pero calificó los pagos como “una insubordinación grave a la orden ejecutiva del presidente”, y dijo que los fondos serían recuperados.
Información de la ciudad de Nueva York indica que el dinero que ha recibido para atender a los inmigrantes fue consignado por el Congreso y asignado a la ciudad el año pasado por la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés).
“La ciudad nunca ha pagado tarifas de lujo por los hoteles”, dijo el lunes Liz García, portavoz de la oficina del alcalde de Nueva York, Eric Adams.
La gran mayoría de los hoteles están fuera de Manhattan, y el gobierno ha pagado en promedio habitaciones por 152 dólares por noche, según un informe del contralor de la ciudad de 2024. En comparación, los hoteles de cinco estrellas en Manhattan que van desde 400 hasta más de 1,000 dólares por noche dependiendo la temporada.
Sin embargo, la FEMA despidió este martes a los empleados por realizar los pagos, que eran debidos y legales para reembolsar a la ciudad de Nueva York.
Los trabajadores de la agencia están acusados de burlar los procedimientos para hacer las transacciones, que han sido estándar durante años a través de un programa que ayuda con los costos para atender el aumento de la inmigración.
Las autoridades no dieron detalles sobre cómo los cuatro empleados habrían violado alguna política.
¿Por qué son falsas las afirmaciones de Elon Musk sobre el pago de "hoteles de lujo" para inmigrantes?
Los fondos para el pago de los hoteles se enviaron a través del Programa de Refugio y Servicios, que reembolsa a ciudades, pueblos u organizaciones los gastos relacionados con la inmigración.
El dinero procede del Congreso y se destina específicamente a Aduanas y Protección de Fronteras, que también forma parte de Seguridad Nacional, pero la FEMA istra los pagos.
¿Quiénes son los empleados despedidos por los pagos a “hoteles de lujo” denunciados por Musk?
Los empleados despedidos son el director financiero de FEMA, dos analistas de programas y un especialista en subvenciones, según un comunicado del DHS.
Los empleados hicieron “pagos atroces para hoteles de lujo de Nueva York para los migrantes”, dice el comunicado.
“El DHS no se quedará de brazos cruzados y permitirá que los activistas del Estado profundo socaven la voluntad y la seguridad del pueblo estadounidense”, agrega el documento.
El comunicado no dio más detalles, y los funcionarios no respondieron a los correos electrónicos en busca de más comentarios.
¿Qué es el Programa de Refugio y Servicios?
Cuando los inmigrantes llegan a la frontera, a menudo son dejados en libertad en Estados Unidos porque el gobierno federal no tiene suficiente espacio para mantenerlos detenidos a todos. Alimentarlos y alojarlos a menudo recae en los gobiernos locales y estatales, así como en organizaciones sin fines de lucro.
En 2019, debido al aumento en el número de personas que llegaban a la frontera sur, el Congreso autorizó al gobierno federal reembolsar algunos de esos costos. Esos fueron los primeros pagos de este tipo y el comienzo del Programa de Refugio y Servicios.
Este programa se ha convertido en las personas afectadas por huracanes o inundaciones.
Los despidos se producen mientras la istración republicana de Trump aumenta la presión sobre la FEMA, sugiriendo que debería disolverse y que el dinero debería entregarse directamente a los estados para gestionar los desastres.
Mira también: