null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Nikki Haley

    ¿Por qué 'olvidó' Nikki Haley que la esclavitud fue el motor de la Guerra Civil?

    La guerra concluyó hace 158 años, pero está muy presente en la campaña para las presidenciales de 2024. Una desafortunada respuesta reciente de la exgobernadora Nikky Haley y las banderas confederadas que se ven en eventos de Donald Trump recuerdan que deja aún asuntos sin resolver.
    Publicado 1 Ene 2024 – 11:58 AM EST | Actualizado 1 Ene 2024 – 11:58 AM EST
    Comparte
    Cargando Video...

    La aspirante republicana a la Casa Blanca Nikky Haley desató una tormenta política la pasada semana con la respuesta que dio a un espectador que le preguntó qué había causado la Guerra Civil.

    La exembajadora ante Naciones Unidas y exgobernadora de Carolina del Sur, el estado donde empezaron las hostilidades en aquel conflicto, ofreció una respuesta de 200 palabras en la que no incluyó la palabra “esclavismo” ni una sola vez.

    "En el año 2023, me sorprende que responda esa pregunta sin mencionar la palabra 'esclavitud'", le comentó el hombre la noche del miércoles durante una asamblea con ciudadanos en New Hampshire.

    Haley le respondió: “¿Qué quiere que le diga sobre la esclavitud?” Y esa pregunta ha servido para numerosas burlas y críticas lanzadas contra Haley no solamente desde el Partido Demócrata, sino también por sus rivales en las primarias republicanas.

    Las críticas fueron tantas y tan mordaces que Haley concedió una entrevista 12 horas más tarde a una emisora radial en Nueva Hampshire para decir lo que no había dicho en su momento: “Por supuesto que la Guerra Civil fue por la esclavitud. Sé que fue por esclavitud. Soy del sur” de Estados Unidos.

    ¿Fue un simple olvido de Haley nombrar la esclavitud?

    Existe un consenso amplio entre historiadores en torno a que el esclavismo se erigió como la causa principal de ese conflicto, librado entre 1861 y 1865. Once estados del sur abandonaron la Unión y se opusieron infructuosamente a los intentos de los estados del norte para limitar la esclavitud.

    Pero la primera respuesta que ofreció Haley coincide con el argumento esgrimido históricamente por los secesionistas, de que la Guerra Civil se trató fundamentalmente sobre los derechos de los estados y sus economías, no sobre la abolición de la esclavitud.

    Haley dijo la noche del miércoles que el detonante del conflicto había sido cuál debía ser el papel del gobierno, “las libertades y lo que la gente podía y no podía hacer”.

    Haley: la Guerra civil fue un "conflicto entre tradición y cambio"

    Cuando se postulaba a gobernadora en 2010, describió la Guerra Civil como un conflicto entre dos bandos dispares que luchaban por la “tradición” y el “cambio”, durante una entrevista que concedió a un grupo activista conocido entonces como The Palmetto Patriots, uno de cuyos integrantes era un reconocido supremacista blanco.

    En esa ocasión, Haley también afirmó que la bandera confederada, la misma que usaron los 11 estados sureños que se separaron de la Unión, “no es algo que sea racista” y rechazó como innecesaria la propuesta de retirar ese pabellón de los terrenos del Capitolio estatal.

    Durante esa entrevista, Haley afirmó erróneamente que los estados de Estados Unidos tienen derecho a la secesión, pese a que la Corte Suprema decidió en 1869 que los estados no tienen un derecho constitucional a separarse unilateralmente de la Unión.

    Además, se pronunció a favor de celebrar un “Mes de la Historia Confederada”, al compararlo con el Mes de Historia Afroestadounidense.

    “Siempre que se haga de una manera positiva y no de una manera negativa, y que no lastime a nadie, y que vaya a concentrarse en las tradiciones de las personas que quieran celebrarla, creo que está bien”, indicó.

    Cuando Haley le "pertubaron" comentarios de Trump

    En sus memorias recientemente publicadas, Haley escribió haberse sentido “profundamente perturbada” cuando Trump afirmó que había “personas muy buenas” en ambos bandos de una protesta de supremacistas blancos en Charlottesville en 2017.

    En 2015, ella impulsó la propuesta de retirar la bandera confederada de las instalaciones de la asamblea estatal, después de que un hombre blanco mató a ocho hombres negros que asistían a clases sobre la biblia en una iglesia, antes de fotografiarse con esa bandera.

    En esa ocasión, Haley señaló que la bandera había sido “secuestrada” y arrebatada a quienes la veían como un símbolo de “sacrificio y herencia”.

    Muchos habitantes blancos del sur de Estados Unidos ven a la bandera confederada como un elemento primordial de su idiosincrasia, de una bonanza económica añeja y extraordinaria y como una manera de homenajear a sus ancestros que combatieron en el conflicto.

    El legado de la Guerra Civil: del algodón al KKK

    En 1840, la comercialización del algodón le generaba al sur de Estados Unidos más ingresos que todos los demás rubros estadounidenses de exportación combinados. Y esa industria algodonera estaba completamente sustentada en la esclavitud africana.

    En 1861, el vicepresidente de los Estados Confederados, Alexander Stephens, escribió en el diario Savannah Republican que “el hombre negro no es igual al hombre blanco, que la esclavitud, la subordinación a la raza superior, es condición normal y natural”.

    Más recientemente, el Ku Klux Klan y otras organizaciones de supremacismo blanco han convertido a la bandera confederada en su estandarte.

    Y un sector importante de los concurridos eventos de campaña que celebra el expresidente Donald Trump suele exhibir la bandera confederada, incluyendo durante la alocución a las afueras de la Casa Blanca que desencadenó posteriormente en el asalto al Capitolio estadounidense el 6 de enero de 2021.


    Comparte
    RELACIONADOS:Racismo