null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Acoso Sexual

    A 30 años del testimonio de Anita Hill: el caso de acoso sexual que desafió el nombramiento de un juez de la Corte Suprema

    La abogada que en 1991, décadas antes del estallido de MeToo, denunció por acoso sexual al juez Clarence Thomas frente a un comité encabezado por el entonces senador demócrata Joe Biden solo para enfrentarse al escarnio público y a humillaciones de los legisladores, reflexiona sobre la lucha contra la violencia de género.
    27 Sep 2021 – 08:31 PM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    Comenzaba el otoño de 1991. Joe Biden.

    Y fue cuando una entrevista que el FBI había hecho a Anita Hill, quien había trabajado con Thomas durante los años ochenta en la Comisión de Igualdad para Oportunidades de Empleo (EEOC), se filtró a la prensa y el comité decidió tomar más testimonios. Después de que Anita Hill habló, el veterano periodista Ted Koppel afirmó entonces: “Es difícil recordar un día más grotescamente fascinante en una audiencia frente a un comité del Senado”. En palabras del investigador Patrick James Barry, de la Universidad de Michigan, el testimonio de Hill fue “un momento de cambio cultural”.

    Hill, también de raza negra, habló del constante acoso al que presuntamente la sometió Thomas, cuando ella era apenas una veinteañera laborando en el EEOC y él había sido nombrado por el entonces presidente Ronald Reagan para ocupar el cargo.

    Pero décadas antes de MeToo, Anita Hill fue sometida al escarnio público: desde ataques que insistían en que formaba parte de una suerte de conspiración para evitar que otro afroamericano, como ella, llegara a la Corte Suprema hasta chistes como los que contaba Chris Rock en Saturday Night Live. “¿No pudo Clarence Thomas elegir a una mujer más guapa para arruinar su carrera?”, afirmaba, entre las risas del público.

    “Anita Hill comenzó todo esto. Se trata de la apariencia. Porque si Clarence Thomas se hubiera visto como Denzel Washington, ¡esto nunca habría sucedido! [...] Entonces, ¿qué es el acoso sexual, cuando un hombre feo quiere algo? ‘¡Oh, es feo! ¡Llamen a la policía!'”, decía el comediante en el mismo programa en noviembre de 1996.

    Charlas de oficina sobre pornografía, zoofilia y violaciones

    Pero no se trataba de “un hombre feo” que "quería algo" y el referido tampoco "arruinó su carrera". Según dijo Hill a los senadores, Thomas hallaba tiempo entre sus labores en la Oficina de Igualdad para Oportunidades de Empleo para comentar, con detalle, la variedad de películas pornográficas que había visto (incluyendo algunas con escenas de violaciones y zoofiia); compartir las dimensiones de sus genitales sin que nadie le hubiese preguntado anteriormente y jactarse de sus habilidades para dar sexo oral, como se puede leer en esta transcripción de la comparecencia de Hill. Thomas fue finalmente confirmado en el puesto por la cámara alta con un voto de 52 a favor y 48 en contra.

    Pero los ataques contra Hill no se redujeron al mundo del entretenimiento. Llegaron al Comité Judicial del Senado. Los alegatos de algunos senadores llevaron a confrontaciones abiertas contra Hill desde el comité. El entonces senador Arlen Specter, fallecido en 2012, explica que "es común que se hablara de pechos grandes [de mujeres] en la oficina" e incluso preguntó a Hill si sus acusaciones no se debían a "la falta de interés" que Thomas supuestamente tenía en ella. El también senador Orrin Hatch, quien abandonó el cargo en 2019, sugirió que Hill se inventaba las acusaciones, refiriéndose a un episodio relatado por la abogada en el que Clarence Thomas dijo que "alguien había puesto vellos púbicos en su coca cola" citando un extracto del libro "El Exorcista", que habla de una escena similar.

    Las agresiones de entonces hicieron que Biden, ya candidato presidencial, se disculpara públicamente con Hill en 2019 por no haber moderado las agresiones y humillaciones a las que fue sometida durante las audiencias, a lo que ella “pese a sus errores del pasado”.

    Hill, hoy de 65 años, reflexiona sobre lo que hubiera dicho a la mujer de 35 que se sentó frente a ese comité. “Ojalá hubiera sabido entonces que el trabajo llevaría mucho tiempo”, aseguró en una entrevista con la agencia AP. “No entendía lo que era nuestra cultura de la negación”.

    Cuando el movimiento #MeToo estalló en 2017, Hill se convirtió en un símbolo. La abogada, actualmente, es profesora de género, raza y derecho en la Universidad de Brandeis y preside la Comisión de Hollywood, que lucha contra el acoso en la industria del entretenimiento. Su más reciente libro –el tercero que firma– se titula: Believing: Our Thirty-Year Journey to End Gender Violence (que podría traducirse al español como "Creer: nuestro camino de 30 años para terminar con la violencia de género) y trata sobre las raíces, el impacto y las formas de combatir la violencia de género.


    La profesora y abogada comenta que no es realista esperar que los valores de una nueva generación sean suficientes para erradicar la violencia de género, una idea que ella llama “ the myth of the ‘woke’ generation” (“el mito de la generación ‘despierta’”). En su opinión, son las instituciones y el sistema en el que debe cambiar, una tarea mucho más compleja.

    “Es muy peligroso pensar que la violencia de género no es un gran problema, que no es un problema que nos afecte a todos”, subraya Hill. “Probablemente no haya nadie que no tenga una historia sobre algo que les sucedió a ellos o a alguien que conocen”.

    En la entrevista a AP, Hill se dice entusiasmada por la investigación realizada por la fiscal general de Nueva York, Letitia James, sobre las acusaciones de acoso en contra del exgobernador neoyorquino, Andrew Cuomo, que causó su dimisión en agosto pasado. Ese trabajo, opina, debería servir como “modelo” para futuros casos.


    Sobre Biden, Hill bromea que ella y su esposo solían bromear que, cuando sonaba el timbre de su puerta, era el hoy presidente, que venía a disculparse. Cuando finalmente llamó, ella escribe en su libro que le pidió que asumiera, como llamado, el fin de la violencia de género.

    Pero Hill tiene esperanzas de que Biden, ahora que ocupa el cargo más alto del país y quien tiene como vicepresidenta a la primera mujer en ocupar ese puesto, Kamala Harris, pueda cumplir con su solicitud. “Creo que el presidente Biden tiene un papel especial en la historia de estos asuntos que le da la oportunidad de cumplir con sus responsabilidades", comenta. “Soy una persona muy optimista”, afirma. “Continuaré defendiendo [la causa contra la violencia de género] ya sea si es este presidente o el próximo. Es algo que imagino que haré el resto de mi vida”.

    Clarence Thomas, por su parte, es el magistrado que actualmente lleva más tiempo en la Corte Suprema: 29 años y 327 días, hasta este lunes. Es considerado como uno de los jueces más conservadores del tribunal más alto del país. Su nombramiento también está a punto de cumplir 30 años.

    Loading
    Cargando galería
    Comparte
    RELACIONADOS:Abusos