null: nullpx
Política de Educación

Trump prometió 20,000 millones de dólares para financiar libre elección de escuelas

Bajo su propuesta fondos del Departamento de Educación pudieran ser destinados a la financiación de escuelas privadas y religiosas en detrimento de las escuelas públicas.
9 Sep 2016 – 12:20 PM EDT
Comparte
Default image alt
Donald Trump con estudiantes y maestros en la Cleveland Arts and Social Sciences Academy en Cleveland, Ohio. Crédito: The Associated Press

El presidente electo Donald Trump prometió durante la campaña electoral asignar 20,000 millones de dólares para que padres de bajos recursos puedan enviar a sus hijos a la escuela privada o pública que prefieran y dijo que promoverá a las escuelas charter por sus "sorprendentes logros", aunque justo pronunció su discurso en una charter con calificaciones de D y F.

En un discurso pronunciado en septiembre pasado en la Cleveland Arts and Social Sciences Academy, una escuela charter de Cleveland, Trump afirmó que quiere que "todo niño atrapado en escuelas fracasadas en los barrios empobrecidos de Estados Unidos tenga la libertad, el derecho civil, de asistir a la escuela que quiera".

"Seré el mayor porrista a favor de la libre elección de escuelas del país", dijo el millonario.

El plan de Trump consiste en establecer un fondo de 20,000 millones de dólares para los 11 millones de niños en edad escolar que viven en la pobreza, y darles a los estados "la opción de permitirles a estos fondos seguir a los estudiantes a las escuelas públicas o privadas a las que asistan".

"Eso significa que los padres podrán enviar a sus niños a la escuela pública, privada o religiosa que elijan", dijo, "el dinero seguirá al estudiante".

El candidato agregó que tendrán preferencia en la distribución de los fondos "los estados que tienen leyes de libre elección de escuelas y charter, para estimularlos a que participen".

Estados Unidos invierte 12,296 dólares por cada estudiante de escuela pública, según datos del Centro Nacional de Estadísticas de la Educación, y Trump argumentó que si a cada estudiante se le diera una beca por esa cantidad para que seleccionara la escuela de su preferencia "esto no solo le daría poder a las familias, si no crearía un masivo mercado de educación competitivo y con mejores resultados".

El candidato explicó que los 20,000 millones de dólares para su iniciativa saldrán de dinero ya existente en el gobierno federal, aunque no dijo de dónde específicamente.

Trump manifestó, además, que la "principal prioridad" de su istración será promover el éxito de las escuelas charter, que "han demostrado sorprendentes logros y resultados proveyendo educación a niños en desventaja".

Las escuelas charter son escuelas públicas que pueden reclutar estudiantes fuera de su propio distrito escolar, y tienen más libertad de acción en cuanto a su funcionamiento istrativo y métodos de enseñanza. Por lo tanto pueden ser más innovadoras y responder mejor a las necesidades de sus estudiantes que las escuelas públicas regulares, y se les exige mejor desempeño académico.

El millonario también apoyó el pago de incentivos por méritos para los maestros de escuelas públicas, para "recompensar a los buenos maestros, en vez del fracasado sistema de antigüedad que recompensa a los malos maestros y castiga a los buenos".

Con su propuesta Trump revive aspiraciones de candidatos presidenciales republicanos como John McCain o Mitt Romney, quienes en sus campañas a la presidencia apoyaron al movimiento de libre elección de escuelas, o "school choice", que defiende la libertad de los niños asistir a las escuelas que quieran más allá del barrio en donde residen.

El movimiento es polémico porque utiliza fondos públicos para subvencionar escuelas privadas o religiosas, quitándole recursos a las escuelas públicas gratuitas.

Un total de 42 estados y el Distrito de Columbia tienen leyes que autorizan la operación de escuelas charter, y 27 estados y el Distrito de Columbia tienen programas de libre elección de escuelas que proveen apoyo e incentivos a padres para que seleccionen escuelas privadas en lugar de escuelas públicas, según datos de la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales.

La propuesta de Trump fue rechazada por la campaña de su rival Hillary Clinton, que aseguró que para obtener los fondos el candidato debe recortarle casi 30% al presupuesto federal de educación, ascendente a 69,400 millones de dólares, para convertirlos en vales para escuelas privadas (vouchers).

Según la campaña, para obtener 20,000 millones de dólares para su propuesta Trump debería eliminar los fondos del programa Título I del Departamento de Educación, ascendentes a 15,400 millones de dólares, y recortar 5,600 millones de dólares adicionales , probablemente de programas de preescolar, Becas Pell, educación especial o para estudiantes que están aprendiendo inglés, para subvencionar escuelas privadas o religiosas.

Los programas de Título I tienen el propósito de ayudar a los estudiantes de escuela pública de bajos recursos a cumplir con los estándares académicos de cada estado. Un total de 56,000 escuelas y 21 millones de estudiantes de bajos recursos dependen de estos fondos.

Comparte
RELACIONADOS:Regresa a Clases