null: nullpx
Política de Educación

La educación ha estado ausente de los debates presidenciales: ¿Qué es lo que propone cada candidato?

Trump aboga por créditos contributivos y libre elección de escuelas, mientras Clinton se inclina por una mayor inversión del gobierno en infraestructura y programas educativos.
10 Oct 2016 – 02:29 PM EDT
Comparte
Default image alt
Estudiantes universitarias de Washington University, sede del debate presidencial, protestan por la deuda estudiantil. Crédito: AFP/GettyImages

La educación, que a menudo es mencionada por los hispanos como uno de los temas que más les interesa en la campaña presidencial, ha estado ausente de los primeros dos debates entre los candidatos Hillary Clinton y Donald Trump, quienes no han tenido la oportunidad de decirles directamente a los electores qué es lo que proponen para mejorarla.

Según la última encuesta de Univision sobre la campaña presidencial , la educación es uno de los cinco temas que más preocupan a los electores hispanos en Florida, Arizona, Colorado y Nevada, y estos no han tenido la oportunidad de escuchar de boca de los candidatos las propuestas que han ido presentando y puliendo en eventos más pequeños a lo largo de la campaña electoral.

Cargando Video...
Análisis: ¿Quién ganó el segundo debate presidencial?

Todos los años se invierten miles de millones de dólares en las escuelas públicas del país y EEUU tiene índices récord de graduación de secundaria, de 82% de los estudiantes.

Sin embargo, la brecha educativa entre estudiantes blancos, hispanos y negros, el hecho de que EEUU no ocupa los primeros lugares en el mundo en calificaciones en matemáticas y lectura, y que miles de estudiantes y sus familias arrastran deudas estudiantiles impagables hacen de la educación un tema sensible para millones de familias en todo el país, quienes necesitan más información sobre el tema.

A grandes rasgos las propuestas de los candidatos difieren marcadamente. Trump aboga por créditos contributivos y libre elección de escuelas y Clinton se inclina por una mayor inversión del gobierno en infraestructura y programas educativos.

De Clinton sabemos que ha pasado décadas hablando sobre la necesidad de los niños y los beneficios de la educación inicial. Para Trump el tema es más nuevo.

Las propuestas de la demócrata son más abundantes en detalles y abarcan desde la educación inicial hasta la superior, mientras que el republicano ha ofrecido pocos detalles y no ha hablado sobre sus planes para que la universidad sea asequible y para disminuir la deuda de los préstamos estudiantiles.

Hasta ahora las propuestas más conocidas de Trump sobre la educación son una para otorgar créditos contributivos a las familias estadounidenses para ayudarlas a pagar guarderías infantiles y otra para asignarles 20,000 millones de dólares a los estados del país para que les permitan a familias elegir libremente las escuelas para sus hijos, públicas o privadas.

"No hay una política fracasada que necesite un cambio tan urgente como el monopolio del Gobierno sobre la educación", dijo Trump en septiembre pasado. "Es hora de romper ese monopolio", agregó.

A continuación un resumen sobre las posturas de los dos candidatos en el tema de la educación:

Guarderías para niños

Trump: propuso en septiembre pasado, en el primer planteamiento oficial que hizo sobre política educativa durante su campaña, que se les permita a las familias estadounidenses deducir de sus impuestos el costo total de las guarderías infantiles para sus hijos. La exención estaría limitada al costo promedio de cuidar a un niño en el estado de residencia. Serán excluidas de este beneficio las personas que ganen más de 250,000 anuales o las familias que ganen sobre 500,000 dólares.

Actualmente el gobierno estadounidense permite, dependiendo del ingreso del contribuyente, deducir de impuestos hasta 35% del costo de las guarderías infantiles, hasta un máximo de $3,000 dólares al año por un dependiente o $6,000 dólares por dos dependientes o más.

Sin embargo, el plan de Trump, según expertos, beneficiaría más a los hogares con mayores ingresos porque son los que pagan contribuciones sobre ingresos y pueden reclamar la deducción.

El 45% de los hogares estadounidenses, que no pagan contribuciones sobre ingresos porque ganan muy poco, no se beneficiará del plan.

Clinton: propone que el gobierno federal, mediante subsidios y créditos contributivos, limite los costos de acceder a una guardería al 10% del ingreso mensual de una familia. Ese 10% es el costo ideal que debería pagar una familia por el cuidado de sus hijos, según datos del Departamento de Salud y Servicios Humanos. La candidata no ha explicado cómo financiará su plan más allá de decir que le aumentará los impuestos a los estadounidenses de mayores recursos.

También ha propuesto otorgarle una beca de 1,500 dólares a los padres y madres que aún estén en la universidad, para que puedan pagar por guarderías mientras de dedican a terminar sus carreras universitarias.

Educación inicial

Trump: No ha hablado del tema en su campaña.

Clinton: Quiere educación gratuita para todos los niños desde los 4 años de edad y promete proveerles los fondos a los estados para que lo hagan. También quiere duplicar la cantidad de niños inscritos en el programa Early Head Start para familias de bajos ingresos. No ha explicado a fondo cómo financiaría su plan.

Libre elección de escuelas

Trump: prometió asignar 20,000 millones de dólares si gana la presidencia de EEUU para que padres de bajos recursos puedan enviar a sus hijos a la escuela privada o pública que prefieran y dijo que promoverá a las escuelas charter por sus "sorprendentes logros". Explicó que ese dinero saldrán de fondos ya existentes en el gobierno federal, aunque no dijo de dónde específicamente.

Sus críticos alegan que para obtener los 20,000 millones de dólares Trump debe eliminar los fondos del programa Título I del Departamento de Educación, ascendentes a 15,400 millones de dólares, y recortar 5,600 millones de dólares adicionales, probablemente de programas de preescolar, Becas Pell, educación especial o para estudiantes que están aprendiendo inglés, para subvencionar escuelas privadas o religiosas.

Clinton: la candidata no cree en el concepto de libre elección de escuelas -en el sentido de que se utilicen fondos públicos para subvencionar escuelas privadas o religiosas, quitándole recursos a las escuelas públicas gratuitas- pero ha expresado su apoyo a las escuelas charter -escuelas públicas que pueden reclutar estudiantes fuera de su propio distrito escolar y tienen más libertad de acción en cuanto a su funcionamiento istrativo y métodos de enseñanza-.

"Quiero que los padres ejerzan sus opciones dentro del sistema escolar público, no fuera del mismo, sino dentro del mismo, porque soy una firme creyente en el sistema", ha dicho la candidata. Clinton ha descrito la educación pública como "uno de los pilares reales de nuestra democracia y un camino a la oportunidad".

Préstamos estudiantiles y deuda

Trump: ha denunciado el impacto que las deudas por préstamos tienen sobre los estudiantes pero no ha ofrecido ninguna propuesta concreta para lidiar con lo que ha itido es "una de las mayores preguntas que recibo de la gente que está en la universidad".

Trump sostiene que trabajará con el Congreso para asegurarse de que las instituciones de educación superior "estén haciendo un esfuerzo de buena fe para reducir el costo de la universidad y de la deuda estudiantil a cambio de exenciones impositivas federales y dinero de los contribuyentes". Sin embargo no ha sido más específico.

Cargando Video...
La candidatura de Hillary Clinton inspira jóvenes californianas

Clinton: prometió a los estudiantes de familias con ingresos menores a 125,000 dólares anuales gratuito a las universidades o colleges públicos de su estado y gratuidad en todos los colegios comunitarios. También permitiría a los estudiantes refinanciar sus deudas y otorgarles tres meses de moratoria en el pago de sus préstamos estudiantiles para que puedan tomar acciones para reducir la cantidad de sus pagos mensuales. Para los "emprendedores" propuso tres años de gracia en el pago de sus préstamos "para que la deuda estudiantil y la falta de riqueza en la familia no sea una barrera a la innovación".

Common Core

Trump: los estándares académicos adoptados por más de 40 estados del país son a menudo blanco de las críticas más feroces de Trump. "Gastamos mucho más (en educación que otros países) y los resultados son pésimos. Obviamente los Common Core no están funcionando", ha dicho. Trump ha prometido eliminar los estándares si es electo pero no está claro como. Los estándares fueron creados y adoptados voluntariamente por los estados, no por el gobierno federal.

Clinton: no ha hablado de los Common Core en su programa de gobierno pero como primera dama de Arkansas presidió la comisión de estándares educativos en su estado. La candidata ha lamentado la política que rodea a la discusión sobre los estándares y ha dicho que el propósito de los mismos es que los estudiantes tengan una base educativa "no importa en que distrito escolar estuviesen, no importa cuán pobre sus familias fuesen, que no hubiese dos niveles de educación".


Comparte
RELACIONADOS:Educación Secundaria