null: nullpx

Socios, enemigos y un ahijado: estos son los posibles testigos en el juicio contra 'El Chapo'

La lista de las personas que testificarán contra el jefe del cartel de Sinaloa continúa siendo un misterio, pero es posible que en ella estén Dámaso López, quien fue su mano derecha; su ahijado 'El Mini Lic'; los hermanos Flores de Chicago; Alfredo Beltrán Leyva, del cártel de los Beltrán Leyva; 'El Vicentillo' Zambada; el capo colombiano 'El Loco' Barrera; y Francisco ‘El Tigrillo’ Arellano Félix, exlíder del cartel de Tijuana.
6 Nov 2018 – 08:22 AM EST
Comparte
Default image alt
Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, jefe del cartel de Sinaloa, a su llegada a Nueva York en enero de 2017. Crédito: Getty Images

Las autoridades de Estados Unidos han guardado con extrema precaución los nombres de los testigos que testificarán contra Joaquín 'El Chapo' Guzmán, el líder del cartel de Sinaloa, en el juicio por narcotráfico que comenzó este lunes en Brooklyn. Se trata de socios, enemigos y operadores que aceptaron colaborar con el gobierno estadounidense para reducir sus propias sentencias, y que se encuentran en prisiones de alta seguridad o bajo el programa de testigos protegidos.

De esa manera, tratan de mantenerlos lejos de los tentáculos de una organización criminal con miles de en ambos lados de la frontera, que han ejecutado miles de asesinatos contra los enemigos y traidores del capo sinaloense. Revelar sus nombres podría significar una sentencia de muerte para ellos y sus familiares.

Cargando Video...
Un imitador de Michael Jackson, entre los candidatos a jurado para el proceso judicial de 'El Chapo'


Sin embargo, no resulta complicado elaborar una lista de los posibles testigos, tomando en cuenta su colaboración con las autoridades en otros casos de narcotráfico y sus extradiciones cercanas al juicio contra Guzmán Loera. Estos serían algunos de ellos:

'El Licenciado', su exmano derecha

Dámaso López Núñez, alias 'El Licenciado' era considerado el sucesor de 'El Chapo' en la jefatura del cartel de Sinaloa, hasta que fue extraditado a Estados Unidos en julio. El procurador general interino de México, Alberto Elías Beltrán, lo describió entonces como "potencialmente un testigo clave contra Joaquín Guzmán Loera".

A finales de septiembre, 'El Licenciado' se declaró culpable de cargos de narcotráfico en un tribunal de Virginia por los podría pasar el resto de su vida tras las rejas. Su sentencia, sin embargo, sigue pendiente y podría depender de su colaboración en el proceso penal contra su socio.

López Núñez tiene ahora 52 años. Escaló el cartel de Sinaloa desde que era funcionario carcelario y ayudó a 'El Chapo' a escapar de una prisión de máxima seguridad en Jalisco en 2001, su primera fuga. Luego llegó a convertirse en su mano derecha y en su operador financiero.

Las autoridades sospechan que trató de aliarse con el cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), la organización de drogas de más rápido crecimiento en México. En su intento fue detenido el 2 de mayo de 2017 en la Ciudad de México y solo dos meses después lo enviaron a EEUU, donde fue acusado de conspiración para distribuir cocaína y lavado de dinero. En México lo culparon por la violencia en Sinaloa y Baja California.

Tras la extradición de 'El Licenciado', los hijos de Guzmán se disputaron el liderazgo de la organización.

Cargando Video...
México extradita a alias 'El licenciado', la mano derecha de 'El Chapo' Guzmán

'El Mini Lic', el ahijado de ‘El Chapo’

Dámaso López Serrano es conocido como 'El Mini Lic' por ser hijo de 'El Licenciado' y es, a la vez, ahijado de 'El Chapo' Guzmán. Se entregó a las autoridades estadounidenses en una garita de California el 27 de julio de 2017, se declaró culpable de narcotráfico y se presume que llegó a un acuerdo con la Fiscalía federal de San Diego para delatar a más de 125 integrantes del cartel.

López Serrano fue líder de una célula que quiso tomar el control del grupo ya sin Guzmán Loera, y que le declaró la guerra a los hijos de su padrino, Iván Archivaldo Guzmán Salazar, alias 'El Chapito', y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, apodado 'El Gordo'.

Pero los hijos mayores de 'El Chapo' tuvieron el apoyo de 'El Mayo' Zambada, y los pistoleros de 'El Mini Lic' sufrieron bajas al enfrentarse con ellos a balazos durante los primeros meses del 2017 en Culiacán.


Para salvar su vida, Dámaso López se entregó a la istración para el Control de Drogas (DEA) en una garita de Calexico, California, el año pasado. Él ha sido acusado de conspirar y traficar toneladas de cocaína, heroína y metanfetamina hacia EEUU.

El hijo de 'El Mayo' Zambada

En el otoño de 2011, los abogados de Vicente Zambada Niebla, alias 'El Vicentillo', hijo de 'El Mayo', soltaron una bomba: denunciaron que la DEA había hecho un trato secreto con el jefe del cartel de Sinaloa para que este les diera información sobre organizaciones criminales rivales a cambio de inmunidad. Gracias a ese pacto, alegaron, el grupo criminal se extendió en México y EEUU.

Detenido en 2009 en un operativo del Ejército mexicano y extraditado un año después, Zambada Niebla se declaró culpable de cargos de narcotráfico en un procedimiento secreto en Chicago en 2013 y acordó cooperar con los funcionarios estadounidenses. Es posible que ocupen su testimonio en el caso más grande contra el narcotráfico en la historia de este país.

En su acuerdo de culpabilidad él confesó haber traído de contrabando toneladas de cocaína y heroína a EEUU usando varios métodos, como ferrocarriles y barcos, entre 2005 y 2008.

De acuerdo con las autoridades, Zambada Niebla aceptó haber sido un miembro de alto nivel del cártel. Además, dijo que fue responsable de muchos aspectos de sus operaciones de tráfico de drogas “tanto de forma independiente y como un hombre de confianza de su padre”, para quien colaboró como coordinador sustituto y logístico, señalan documentos judiciales.

Este narco mexicano enfrenta una sentencia mínima obligatoria de 10 años y una máxima de cadena perpetua. Además de una multa de 4 millones de dólares.

El menor de los Beltrán Leyva

En abril de 2017, Alfredo Beltrán Leyva, uno de los líderes del cártel de los Beltrán Leyva, uno de los seis que siguen enviando drogas a EEUU, fue sentenciado a cadena perpetua en una corte de Washington DC y obligado a pagar una multa de $529 millones por haber traficado 27.9 toneladas de droga entre 2000 y 2012.

El menor de los hermanos Beltrán comenzó su carrera delictiva en alianza con ‘El Chapo’, fungiendo como jefe de uno de sus brazos armados desde 2004 y uno de sus operadores en el sureste mexicano. Pero ese lazo se rompió cuando este fue arrestado hace diez años.

Durante el proceso judicial, los fiscales mencionaron en varias ocasiones las reuniones entre ambos capos para planificar el envío de grandes cantidades de cocaína hacia EEUU. Los detalles de esos encuentros podrían ventilarse en este caso criminal.


Alfredo fue el primero de los Beltrán Leyva que fue capturado y permaneció por algunos años en el penal de Puente Grande, del cual se fugó Guzmán Loera en 2001. En noviembre de 2014 lo extraditaron para ser procesado ante una corte federal en Washington DC, donde lo condenaron a cadena perpetua.

El clan Arellano Félix

Quien más le ha sacado provecho a esa colaboración con la DEA es Francisco Javier Arellano Félix, alias 'El Tigrillo'. A finales de 2007 una corte federal en San Diego lo condenó a cadena perpetua después por coordinar el tráfico de droga a California, así como asesinatos, torturas, secuestros, extorsiones, ataques, contrabando de armas y actos de corrupción en ambos lados de la frontera. Según su declaración de culpabilidad, él mismo jaló el gatillo para ejecutar a enemigos y traidores.

A mediados de 2015, sin embargo, el capo pidió clemencia a un juez y aceptó proporcionar información a oficiales federales buscando que le redujeran la sentencia. Haberse convertido en un informante le había ayudado en 2014 a bajar su condena a 23 años y medio.


'El Tigrillo' se ha reunido decenas de veces con agentes antinarcóticos para ofrecerles detalles sobre el funcionamiento y la estructura de los remanentes del cartel de Tijuana, considerado ahora una pequeña organización criminal aliada al cartel Jalisco Nueva Generación, y de quienes fueron sus cómplices.

Francisco Javier es el más joven de los cuatro hermanos Arellano Félix, originarios de Sinaloa y quienes controlaron con extrema violencia la organización desde finales de la década de 1980. Enviaron cientos de toneladas de cocaína y marihuana desde México y Colombia hacia California. Dominaron el noroeste mexicano, hasta que una batalla a muerte con pistoleros del cartel de Sinaloa, así como las muertes y arrestos de sus líderes minaron su poderío.

Sus hermanos mayores, Benjamín y Eduardo, quienes cumplen sentencias de 25 y 15 años de prisión, respectivamente, también han colaborado con las autoridades estadounidenses.

Los mellizos Flores de Chicago

Para algunos expertos, los mellizos Flores, acusados de inundar de droga las calles de Chicago y otras ciudades de EEUU, serían los primeros en testificar contra quien fue su patrón. Ellos grabaron a Guzmán Loera y a 'El Mayo' planeando un atentado contra edificios de gobierno de EEUU.

Margarito y Pedro Flores comenzaron sus actividades en el narcotráfico alrededor de 1998. Ellos nacieron en Chicago y crecieron en barrios plagados de pandillas. Su eficaz red de distribución y cobro los llevó a ganarse la confianza de los carteles de Sinaloa y de los hermanos Beltrán Leyva.

Ambos llegaron a distribuir en Chicago entre 1,500 y 2,000 kilos de cocaína cada mes. La mercancía ingresaba a la ciudad en los compartimentos secretos del techo de camiones de carga y ese mismo escondite era usado para llevar de regreso a México el dinero producto de las ventas.


Eran tan efectivos distribuyendo narcóticos y pagando a los proveedores que en mayo de 2005 los mellizos conocieron a 'El Chapo', 'El Mayo' y su hijo Vicente, según las autoridades. Un tiempo vivieron en México, huyendo de un proceso penal. Pero en 2009 se declararon culpables de narcotráfico y comenzaron a cooperar con las autoridades.

Ellos grabaron en octubre de 2008 un encuentro con los jefes del cartel, en el cual hablaron de atacar instalaciones de EEUU por la extradición de Jesús Zambada García. De acuerdo con ese audio, que sería escuchado en la corte, Guzmán Loera propuso atacar "una embajada o un consulado, un medio de comunicación o una estación de televisión".

La 'Chapodiputada', su examante

Una acusación federal asegura que la exlegisladora mexicana Lucero Guadalupe Sánchez López, arrestada en junio de 2017 en una garita fronteriza de California cuando intentaba pedir asilo, colaboró desde 2013 con su expareja sentimental, 'El Chapo', en el tráfico de droga y lavado de dinero.

Sánchez López fue diputada, pero le despojaron su fuero legislativo a mediados del 2016, luego que se supo que visitó a Guzmán Loera en el penal Altiplano usando una credencial falsa. Según el gobierno mexicano, la exdiputada mantuvo una relación sentimental con el capo y tiene un hijo de este.


Ella es acusada por conspirar para traficar 5 kilos o más de cocaína hacia EEUU y lavar dinero para el cartel dirigido por 'El Chapo' Guzmán. La DEA interceptó algunas comunicaciones de Sánchez López con operadores del cartel del Pacífico.

En una ocasión, a ella se le ordenó facilitar la transferencia de ingresos por el contrabando de droga obteniendo un número telefónico para una persona en México identificada como 'Pancho', presunto distribuidor de cocaína y otros narcóticos a EEUU, para recibir 100,000 dólares que se le debían al cartel. También habría colaborado en la entrega de 380,000 pesos (unos 20,000 dólares).

'El Loco' Barrera, su proveedor colombiano

Daniel Barrera Barrera proporcionó desde Colombia gran parte de la cocaína que el cartel de Sinaloa traía a EEUU. Y desde el verano de 2016, purga una condena de 35 años de prisión por elaborar y traficar unas 400 toneladas de la sustancia anualmente y por lavado de dinero.

Este mafioso apodado 'El Loco' llegó a ser calificado como "el último gran capo de Colombia", después de Pablo Escobar.


Las autoridades alegan que lavó su dinero a través de empresas de transporte, agroindustria y ganadería. En 2010, el Departamento del Tesoro lo etiquetó como uno de los peces gordos del narcotráfico, alegando que este adquiría la droga de plantíos vigilados por el grupo Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Barrera fue capturado en una operación de la Policía colombiana en Venezuela en septiembre del 2012. Fue deportado a Colombia y por casi un año estuvo detenido en una cárcel de alta seguridad, hasta que fue extraditado a Nueva York el 9 de julio de 2013.

"Durante décadas, Barrera fabricó cientos de toneladas de cocaína por año en Colombia y la traficó a varias partes del mundo, incluido EEUU, y lavó decenas de millones de dólares en ganancias de esa actividad de narcotráfico", señala la Fiscalía federal en un comunicado.

Comparte
RELACIONADOS:Cartel de Sinaloa