"Putin fracasará": discurso de Biden en Polonia en el primer aniversario de la invasión rusa a Ucrania
El presidente Joe Biden se dirigió en duros términos al mandataio ruso Vladimir Putin en un mensaje que ofreció ante una concurrida audiencia que desafió el frío en el Castillo Real en Varsovia, la capital polaca, para conmemorar el primer aniversario de la invasión rusa a Ucrania que se cumple esta semana.
Biden empezó diciendo a la multitud que podía reportar que Ucrania "sigue firme" y que los autócratas "no pueden ser apaciguados sino enfrentados", en referencia al presidente ruso, quien poco antes dio un discurso desde Moscú en el que culpó a las naciones occidentales del inicio de la guerra.
“Hace un año, el mundo se preparaba para la caída de Kiev. Bueno, acabo de visitar Kiev y puedo informar que Kiev se mantiene fuerte. Se mantiene firme, y lo más importante, se mantiene libre", dijo Biden sobre la resistencia ucraniana ante la invasión rusa, que ha resultado más efectiva de lo que muchos analistas pronosticaban.
“Cuando Rusia invadió, no solo Ucrania estaba siendo puesta a prueba. El mundo entero enfrentó una prueba para toda la vida. Europa estaba siendo probada. Estados Unidos estaba siendo probado. La OTAN estaba siendo probada. Todas las democracias estaban siendo probadas”, dijo Biden.
“El deseo cobarde del presidente Putin por lograr territorio fracasará y prevalecerá el amor del pueblo ucraniano por su país”, afirmó Biden.
Fue uno de los discursos más fuertes dados por Biden hasta ahora sobre el compromiso de EEUU con Ucrania y la OTAN: "Nuestro compromiso con la OTAN es sólido como una roca. Es un juramento sagrado (...) No debe haber dudas. Nuestro apoyo a Ucrania no flaqueará, la OTAN no se dividirá y no nos cansaremos”.
"Hoy estamos viendo nuevamente lo que la gente de Polonia y la gente de toda Europa vieron durante décadas, los apetitos de los autócratas no pueden ser apaciguados, deben oponerse. Los autócratas solo entienden una palabra: 'No. No, no. No, no lo harás'".
Biden agradece a Polonia tras su visita a Ucrania
En su mensaje, el presidente no presentó anuncios novedosos, aparte de destacar las nuevas sanciones contra Rusia que ya habían sido anunciadas esta semana.
Biden reconoció que la guerra está lejos de terminar: "La defensa de la libertad no es el trabajo de un día ni de un año. Siempre es difícil", dijo. "Seguirán viniendo días duros y amargos", y terminó su discurso diciendo: "Gracias, Polonia. Gracias, gracias, gracias".
La visita de Biden a Polonia tuvo por objeto demostrar la durabilidad del compromiso estadounidense de derrotar la agresión de Vladimir Putin en Ucrania, según dijeron funcionarios de la Casa Blanca.
Biden se reunió con el presidente polaco Andrzej Duda y dio un discurso ante el parlamento del país, que se ha convertido en un aliado crucial para Washington en la estrategia ante Rusia y el rechazo a la invasión.
La presencia de Biden en Polonia se produce un día después de que realizara el lunes una atrevida visita a la capital ucraniana, Kiev, en tren, como forma de subrayar el apoyo estadounidense al presidente Volodymyr Zelensky.
Es la segunda visita de Biden a Polonia en menos de un año, uno de los tres países donde ha estado más de una vez, además del Reino Unido y Bélgica, que es el país sede de la OTAN y la Unión Europea.
La importancia de Polonia en la estrategia de la OTAN ante Rusia
Polonia ha desempeñado un papel clave en la guerra como punto de escala para la entrega de armas y ayuda humanitaria a Ucrania, uno de los mayores esfuerzos de asistencia militar desde la Segunda Guerra Mundial. También ha entregado más de 3,000 millones de dólares en ayuda bilateral a Ucrania, la mayor contribución per cápita de cualquier nación de la Union Europea.
Desde el 24 de febrero de 2022, más de 9.7 millones de refugiados procedentes de Ucrania han cruzado la frontera polaca; casi 5 millones se han registrado para recibir protección temporal en países de toda Europa, y casi 2 millones sólo en Polonia, según ReliefWeb.
Washington ha apoyado a los esfuerzos de Polonia por asegurar sus proprias defensas tras la invasión rusa de Ucrania. El pasado mes de junio, Biden anunció el establecimiento de una base militar estadounidense permanente en Polonia.
Polonia también se ha embarcado en una serie de importantes compras de armas a Estados Unidos, como tanques Abrams, sistemas de misiles Patriot y lanzacohetes HIMARS. Estados Unidos es también la principal fuente de gas natural licuado (GNL) que Polonia utiliza cada vez más a medida que pone fin a la importación de suministros energéticos rusos.
Polonia recuerda la agresión rusa durante la Guerra Fría
Polonia ha estado a la vanguardia de las advertencias al mundo sobre el peligro que representa la Rusia de Putin, e incluso ha intentado convencer a Alemania de que no construya el gasoducto Nord Stream.
"No se trata sólo de un conflicto regional. La guerra de Rusia contra Ucrania es una fuente potencial de conflagración mundial. Esta guerra afectará tanto a nuestros países como a los suyos, si no lo ha hecho ya", declaró el presidente Duda ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre.
Duda fue también el primer dirigente extranjero que se atrevió a visitar Ucrania el año pasado y ha apoyado la futura adhesión del país a la UE.
"La agresión rusa contra Ucrania desencadenó un cambio tectónico en la zona transatlántica. Inició una solidaridad sin precedentes entre las naciones de un mundo libre para defender la soberanía y la democracia en Ucrania", declaró recientemente el Ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Zbigniew Rau, al Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).
"Ante esta guerra, Polonia fue la primera en ayudar a Ucrania. Nos convertimos en su socio más cercano en primera línea, proveedor humanitario y centro logístico. No sólo somos los primeros entre los aliados europeos en enviar donaciones militares a Ucrania, sino que somos los segundos por detrás de Estados Unidos en todo el apoyo militar", añadió.
Según los expertos, los dirigentes polacos desempeñaron un papel decisivo en los recientes esfuerzos por persuadir a Alemania, en particular, de la necesidad de proporcionar a Ucrania tanques modernos.
"Este ha sido el último ejemplo de liderazgo polaco en el último año, en el que Europa se ha enfrentado al mayor conflicto armado del continente desde la Segunda Guerra Mundial", afirmó Diane Francis, investigadora no residente del Centro para Eurasia del Consejo Atlántico.
Aunque conservó su independencia tras la Segunda Guerra Mundial, Polonia cayó bajo el dominio comunista de Moscú durante décadas, hasta la caída del Muro de Berlín en 1989 y el colapso de la antigua Unión Soviética.
En 1991, Polonia celebró sus primeras elecciones parlamentarias libres desde la Segunda Guerra Mundial, convirtiéndose más tarde en un socio clave de la OTAN en 1999 e ingresando en la Unión Europea en 2004.