¿Tienen los países que combatir el cambio climático? Un caso legal busca determinarlo
.
El máximo tribunal de las Naciones Unidas aborda a partir del lunes el caso más importante de su historia, en el que se analiza la difícil situación de varias pequeñas naciones insulares que no pueden hacer nada para combatir el devastador impacto del cambio climático, que, según ellas, pone en peligro su propia supervivencia y en el que exigen que las grandes naciones contaminantes rindan cuentas.
Tras años de presión por parte de las naciones insulares que temen desaparecer bajo el aumento del nivel del mar, la Asamblea General de las Naciones Unidas pidió el año pasado a la Corte Internacional de Justicia una opinión sobre “las obligaciones de los estados en relación con el cambio climático”.
En juego la supervivencia misma de decenas de países
“Lo que está en juego no podría ser mayor. La supervivencia de mi pueblo y de tantos otros está en juego”, dijo Arnold Kiel Loughman, fiscal general de la nación del archipiélago de Vanuatu.
“Como principal funcionario jurídico de mi país, he comparecido ante este tribunal porque los recursos jurídicos nacionales no son suficientes para abordar una crisis de su alcance y magnitud”, dijo durante la sesión de apertura de dos semanas de audiencias.
“Los Estados tienen la obligación de actuar con la debida diligencia, de prevenir daños significativos al medio ambiente, de prevenir, reducir las emisiones y brindar apoyo a países como el mío para proteger los derechos humanos de las generaciones presentes y futuras”, dijo.
Cualquier decisión del tribunal sería un consejo no vinculante y no podría obligar directamente a las naciones ricas a actuar para ayudar a los países en dificultades. Sin embargo, sería más que una simple acción simbólica, ya que podría constituir la base para otras acciones legales, incluidas demandas nacionales.
En la década hasta 2023, los niveles del mar han aumentado en un promedio global de alrededor de 1.7 pulgadas, y partes del Pacífico han aumentado aún más. El mundo también se ha calentado 1.3 grados Celsius (2.3 Fahrenheit) desde la época preindustrial debido a la quema de combustibles fósiles.
Vanuatu es uno de los pequeños estados que presionan para que se intervenga legalmente a nivel internacional en la crisis climática, la cual afecta a muchas más naciones insulares del Pacífico Sur.
Cynthia Houniuhi, directora de la organización Estudiantes de las Islas del Pacífico que lucha contra el cambio climático y que inició el caso, dijo que el cambio climático estaba socavando “el contrato sagrado” entre generaciones.
“Sin nuestra tierra, nuestros cuerpos y recuerdos están separados de la relación fundamental que define quiénes somos. Quienes tienen las de perder son las generaciones futuras. Su futuro es incierto y depende de la toma de decisiones de un puñado de grandes estados emisores”, dijo ante el tribunal, refiriéndose a China, India y Estados Unidos.
Joie Chowdhury, abogada principal del Centro de Derecho Ambiental Internacional, dijo que la conducta de los principales contaminadores responsables de la crisis climática y sus catastróficas consecuencias, es ilegal según múltiples fuentes del derecho internacional.
El enviado de Vanuatu para el cambio climático, Ralph Regenvanu, dijo al tribunal que desde 1990, las emisiones han aumentado en más del 50%, alcanzando un máximo histórico en 2023. Añadió que “ un puñado de estados fácilmente identificables han producido la gran mayoría de las emisiones, históricas y actuales, de gases de efecto invernadero. Sin embargo, otros países, incluido el mío, están sufriendo la peor parte de las consecuencias”.
Consecuencias jurídicas para los países que más contribuyen al cambio climático
El tribunal con sede en La Haya escuchará a 99 países y más de una docena de organizaciones intergubernamentales durante dos semanas. Es la lista más grande en los casi 80 años de historia de la institución.
El mes pasado, en la reunión anual sobre el clima de las Naciones Unidas, los países prepararon un acuerdo sobre cómo los países ricos pueden ayudar a los países pobres frente a los desastres climáticos. Los países ricos han acordado reunir al menos $300,000 millones al año para 2035, pero el total está por debajo de los $1.3 billones (trillones en inglés) que los expertos y las naciones amenazadas dijeron que se necesitan.
“Para nuestra generación y para las islas del Pacífico, la crisis climática es una amenaza existencial. “Es una cuestión de supervivencia, y las mayores economías del mundo no se toman en serio esta crisis. Necesitamos que la CIJ proteja los derechos de las personas que están en primera línea”, dijo Vishal Prasad, de Estudiantes de las Islas del Pacífico que luchan contra el cambio climático.
Quince jueces de todo el mundo intentarán responder a dos preguntas: ¿Qué están obligados a hacer los países en virtud del derecho internacional para proteger el clima y el medio ambiente de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre? ¿Y cuáles son las consecuencias jurídicas para los gobiernos cuando sus actos, o su falta de acción, han dañado significativamente el clima y el medio ambiente?
La segunda pregunta hace referencia en particular a los “pequeños Estados insulares en desarrollo” que probablemente sean los más afectados por el cambio climático y a los “ de las generaciones presentes y futuras afectados por los efectos adversos del cambio climático”.
Antes de las audiencias, los jueces incluso fueron informados sobre la ciencia detrás del aumento de las temperaturas globales por el Intergubernamental sobre Cambio Climático, el organismo de cambio climático de la ONU.
Vea también: