null: nullpx
Guerra Israel-Hamas

Las masacres de Hamas y el bombardeo israelí a Gaza multiplica las denuncias sobre horrendos crímenes de guerra

En la guerra entre Israel y Hamas, como en ninguna otra, se están cometiendo excesos. Las leyes sobre conflictos armados y el derecho internacional humanitario establecen límites y protecciones, en especial para la población civil. Te contamos cuáles pueden ser las violaciones en que pueden estar incurriendo. Sigue nuestro liveblog con la información de la guerra Israel-Hamas.
Publicado 13 Oct 2023 – 12:32 PM EDT | Actualizado 13 Oct 2023 – 12:45 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

En la guerra entre Israel y Hamas se están reportando masacres y secuestros de ciudadanos israelíes; también ocurre un asedio y bombardeo a la población civil en la Franja de Gaza. En las últimas horas Israel anunció un últimatum para que los palestinos abandonen el norte de la Franja, lo que significa el traslado forzoso de más de un millón de civiles.

Las noticias del sorpresivo ataque de Hamas en territorio israelí el sabado 7 de octubre vinieron seguidas de reportes de secuestros y terribles matanzas de civiles, incluidos niños, que tiene un indiscutible carácter criminal y ha recibido una condena generalizada.


Israel insiste en que tiene derecho a defenderse de Hamas, que tanto EEUU como la Unión Europea catalogan como organización terrorista.

Pero debe hacerlo respetando las leyes de conflictos armados y el derecho internacional humanitario, el complejo cuerpo de normas surgidas a raíz de la Segunda Guerra Mundial para proteger a la población civil en los conflictos bélicos.

Y en esas normas no caben el “asedio total a Gaza”, con cortes de suministro eléctrico, de agua, energía y alimentos a toda la población, ni los bombardeos aparentemente generalizados sobre el territorio más densamente poblado del mundo, por citar dos ejemplos de castigos colectivos prohibidos.

La normativa tampoco acepta el últimatum israelí a la población de la Ciudad de Gaza para que en 24 horas abandonen sus hogares "por su seguridad". Hasta este viernes, 1,800 palestinos habían muerto en la Franja y se teme que una invasión terrestre no haga sino empeorar la situación.

Durante una reunión de la Liga Árabe, el ministro de Exteriores de Palestina, Riad al Maliki, dijo que la respuesta de Israel a los ataques de Hamas "se asemeja a un genocidio en el que se emplean todo tipo de armas, incluidas las que están prohibidas internacionalmente".

La versión de Israel es que sí respetan la normativa internacional. En palabras del teniente coronel Jonathan Conricus, portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), de hecho, están “comprometidos con las leyes de conflictos armados”.

Pese al hecho de que estamos furiosos, enfadados, frustrados y avergonzados por las atrocidades de Hamas contra nosotros, mantenemos nuestra moral y nos aseguramos de que combatimos de acuerdo con las leyes con las que estamos comprometidos”, dijo en un video publicado el miércoles en internet.

Sobre la actual guerra, Melanie O'Brien, profesora visitante de derecho internacional en la Universidad de Minnesota, le dijo a AFP: "Es realmente terrible porque hay violaciones de las leyes de la guerra por parte de ambos lados".

¿Qué normas del derecho internacional regulan las guerras?

Los primeros tratados internacionales para regular los conflictos armados fueron adoptados poco después de la Segunda Guerra Mundial en las llamadas Convenciones de Ginebra de 1949, destinadas a proteger a la población civil e impedir las atrocidades en los conflictos bélicos.

Resumiéndolas mucho, las convenciones regulan como se trata a los heridos (incluidos los combatientes), obligan a respetar la dignidad de los prisioneros de guerra y a proteger a la población civil de los efectos de la guerra, con énfasis en su derecho a la vida, la integridad física y la libertad.

En las Convenciones de Ginebra, han sido suscritas por todos los de Naciones Unidas, incluido Israel, están expresamente prohibidos los castigos colectivos y los asedios de la población civil (no de los objetivos militares).

Otro cuerpo normativo que podría llegar a ser relevante viendo lo que denuncian algunos partidarios de los palestinos en la escena internacional, es la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, el primer tratado de derechos humanos adoptado por la ONU.

Ese tratado describe el genocidio como las matanzas, atentados contra la integridad física o mental, el sometimiento intencional a condiciones de existencia que acarreen la destrucción física, las medidas para impedir nacimientos o el traslado forzoso de niños de un grupo a otro, siempre que sean perpetrados para destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

Por otro lado, el Estatuto de Roma de 1998 crea la Corte Penal Internacional (I) y establece como “crímenes de guerra” o “crímenes contra la humanidad” las serias violaciones de las Convenciones de Ginebra.

Este tratado contempla como crímenes de guerra un largo catálogo de asesinatos, torturas, violaciones y toma de rehenes, así como ataques deliberados contra centros urbanos y núcleos de población que no son “objetivos militares”.

Los “crímenes contra la humanidad” los define como los ataques extensos o sistemáticos contra la población civil, incluidos los asesinatos, exterminios, esclavización o las deportaciones o traslados forzosos, como algunas voces han denunciado que incurre Israel al ordenar la evacuación de Ciudad de Gaza.

¿Fue el ataque de Hamas contra Israel un crimen de guerra?

Tras el shock que causó el sorpresivo ataque de Hamas el pasado sábado, comenzaron a surgir reportes (y también noticias falsas) sobre civiles masacrados y secuestrados. En particular, los peores parecieron ser los que sufrió un festival de música electrónica en el desierto y la comunidad agrícola de Be'eri, cercana a Gaza.

Al festival Supernova llegaron unos 50 milicianos en furgontetas blancas, según dijeron los testigos, y enseguida desataron el pánico: hubo más de 250 muertos. De allí salieron videos de los jóvenes corriendo por su vida en medio de los disparos.

A Be'eri llegaron en motocicletas, como se puede ver en los videos captados por las cámaras de seguridad. Allí se hallaron más de cien cuerpos, incluidos los de niños y bebés. Los atacantes, que sembraron las redes de videos del ataque para aterrorizar a la población, llegaron a las casas disparando y prendiendo fuegos.

De esa pequeña comunidad agrícola, que los soldados israelíes tardaron al menos cuatro días en retomar, también se llevaron numerosos rehenes.

Cerca de allí, en la comunidad de Kfar Aza, se reportó una masacre similiar. El ejército israelí se llevó a un grupo de periodistas internacionales para mostrar la magnitud de la masacre y de donde salió la noticia de los bebés decapitados, puesta en cuestión luego por los reporteros de verificación de datos y que la oficina del primer ministro dijo no poder corroborar.

Cargando Video...
La masacre de una comunidad israelí en la que hallaron más de 100 cuerpos, entre ellos niños y bebés


"Hemos verificado terroríficos videos de hombres armados disparando a civiles y arrastrando a pesonas para llevárselas secuestradas. Uno muestra hombres armados desfilando con una mujer por el centro de Gaza, una escena de pesadilla", denunció el viernes Agnès Callamard, secretaria general de la organización defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional.

"Masacrar civiles es un crimen de guerra y no puede haber justificación para estos ataques", agregó Callamard sobre los ataques de Hamas del sábado pasado.

Además está la cuestión de todos los rehenes que se llevaron los islamistas a Gaza. Israel denunció que Hamas había secuestrado a alrededor de 150 personas, entre ellos, además de israelíes, estadounidenses, alemanes, mexicanos y tailandeses.

O'Brien señala la toma generalizada de rehenes como otra acción criminal sancionada por el derecho internacional. "Hay una prohibición total. No hay condiciones al respecto. Hacerlo es un crimen de guerra".

Y es que las Convenciones de Ginebra y el Estatudo de Roma son inequívicos al señalar la toma de rehenes como crímenes de guerra.

O'Brien señaló, por otra parte, las leyes internacionales que prohíben "la violencia destinada a sembrar el terror entre la población civil", que, según ella, los cohetes de Hamás contra Israel parecen violar.

¿Ha respondido Israel a Hamas con crímenes de guerra?

Las imágenes de Gaza parecen mostrar bombardeos indiscriminados en una zona considerada la más densamente poblada del mundo. Desde la Franja llegan numerosas denuncias de edificios de viviendas palestinos siendo destruidos, lo que unido al asedio, la ausencia de electricidad, agua y energía, ha dado pie a la crisis humanitaria que ha denunciado el personal en el terreno de Naciones Unidas.

Son innumerables y desgarradoras las fotografías y videos de padres corriendo con niños moribundos o ya muertos en brazos, buscando ayuda, cubiertos del polvo gris de los escombros mezclado con las manchas de sangre. Un ejemplo particularmente chocante es el del hombre que trata de calmar a sus hijas ya en la parte de atrás de una ambulancia.

Cargando Video...
Rescates de niños en los bombardeos israelíes: padre calma a sus hijas tras sacarlas de los escombros

La respuesta de Conricus, sobre los bombardeos que destruyen edificios completos en Gaza, es que no son civiles. “Son un objetivo militar legítimo. ¿Y por qué? Porque Hamas ubica todas sus oficinas, cuarteles y recursos militares que tienen sobre tierra en edificios civiles”.

“Lo que hemos estado haciendo, desde el aire, es golpear objetivos de Hamas con gran poder y severidad. Hemos estado golpeando todos los objetivos militares pertenecientes a Hamas.


Esa versión es rechazada por numerosas instancias. "Atacar deliberadamente a civiles, llevar a cabo ataques desproporcionados y los ataques indiscriminados que pueden matar o herir a civiles son crímenes de guerra. Israel tiene un historial terrible de cometer crímenes de guerra con impunidad en anteriores guerras en Gaza", dijo Callamard, de AI.

Además, la organización defensora de los derechos humanos Human Rights Watch denunció que los israelíes han usado fósforo blanco en sus bombardeos en Líbano y Gaza, agravando el riesgo para los civiles.

"El fósforo blanco tiene un importante efecto incendiario que puede quemar gravemente a personas y destruir estructuras, campos y otros objetos civiles en los alrededores. El uso de fósforo blanco en Gaza, una de las zonas más densamente pobladas del mundo, magnifica el riesgo para los civiles y viola la prohibición del derecho internacional humanitario de no poner a los civiles en riesgos innecesarios", afirma HRW en un comunicado.

Además, está la cuestión del "asedio total", cortando el a alimentos, combustible, agua y energía a la población civil, en tanto Hamas no liberara a los secuestrados. Esto, según le dijo Saul a la AFP es la más flagrante violación de la normativa internacional de parte de Israel.

El jefe de derechos humanos de las Naciones Unidas, Volker Turk, ya ha dicho que tal asedio que priva a los civiles de bienes necesarios para sobrevivir es ilegal según el derecho internacional humanitario.

Y finalmente la cuestión del traslado forzoso de la población contemplada en el Estatuto de Roma como un crimen de lesa humanidad en el que se puede defender que incurre Israel con su ultimatum para la evacuación de la Ciudad de Gaza.

Por su parte, las Fuerzas Armadas de Israel como una medida de "seguridad y protección de la población".

De hecho, la ONG Consejo Noruego de Refugiados denunció que ese ultimátum para la evacuación de 1.2 millones de civiles del norte de la Franja de Gaza, sin "ninguna garantía de seguridad o de retorno", equivale a un "crimen de guerra de traslado forzoso".

La ONU dijo que se trataba de una misión imposible sin que hubiera "consecuencias humanitarias desastrosas".

¿Cómo se castigan los crímenes cometidos en las guerras?

El primero que debería que castigar los crímenes es el propio sistema judicial del lugar en el que se cometen o, en su defecto, el del país al que pertenecen los perpetradores. También, por el principio de jurisdicción universal, los crímenes de lesa humanidad pueden ser perseguido por la jurisdicción de cualquier país.

En caso de que las autoridades del país donde se comenten o de donde son los autores no puedan o no quieran hacerlo, la I, cuya sede está en La Haya, es en principio el único órgano internacional competente para presentar cargos, en el caso de los 123 países que han ratificado el Estatuto de Roma.

Y aunque en 2015 la Autoridad Nacional Palestina (que controla Cisjordania) se unió al Estatuto de Roma, el problema en este caso está en que Israel no es parte y no reconoce la autoridad de la I, como tampoco lo hace Estados Unidos.

La I ya tiene desde 2021 una investigación abierta sobre crímenes cometidos en los territorios palestinos, que indaga sobre presuntos crímenes cometidos por fuerzas israelíes y por Hamas y otros grupos armados palestinos que se remontan a la guerra de 2014 en Gaza.


En su primera reacción a la actual guerra, la fiscalía de la I dijo que su mandato también se puede aplicar a los nuevos posibles crímenes que se comentan.

Pero hay quienes discuten que la I tenga autoridad en el asunto. La clave está en si es "nacional" o "internacional" y por el estatuto de los territorios palestinos, señaló Saul.

"La mitad de los juristas internacionales dicen que Gaza está ocupada, y la otra mitad que no lo está", explicó. "Si está ocupada, es un conflicto internacional. La lista completa de crímenes de guerra se aplica, en virtud del Estatuto de Roma", afirmó.

"Esta es una cuestión jurídica importante para la corte, que aún está por zanjar”.

Mira también:

Cargando Video...
EEUU busca crear corredor humanitario para ayudar a civiles que quieren salir de Gaza: "También son víctimas"
Comparte
RELACIONADOS:Armas