La creciente incertidumbre en torno a la propuesta de tregua anunciada por Biden para Israel y Hamas en Gaza
Las dudas sobre la posibilidad de alcanzar una tregua entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamas en Gaza se intensificaron este lunes, tres días después del plan expuesto por el presidente estadounidense, Joe Biden, para poner fin a casi ocho meses de guerra.
Desde la Casa Blanca, Biden reveló el viernes un plan israelí de tres fases que pondría un punto final al conflicto, liberaría a todos los rehenes y conduciría a la reconstrucción del devastado territorio palestino sin que Hamas, que lo gobierna desde 2007, esté en el poder.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, insistió sin embargo en que su país seguirá con la ofensiva desencadenada por el ataque de Hamas el 7 de octubre hasta alcanzar "todos sus objetivos", incluidos la destrucción de las capacidades militares y de gobierno del grupo islamista.
Los medios israelíes han cuestionado hasta qué punto el discurso de Biden y algunos detalles clave se coordinaron con el equipo de Netanyahu, como el tiempo que duraría la tregua y el número de rehenes liberados.
Catar, Estados Unidos y Egipto, mediadores en la guerra, instaron el sábado a Hamás e Israel a "ultimar el acuerdo que incorpora los principios esbozados por el presidente Joe Biden".
El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, felicitó el domingo por teléfono al ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, por el plan y dijo que era responsabilidad de Hamas aceptarlo, según el Departamento de Estado.
¿En qué consiste el acuerdo anunciado por Biden?
El plan de tres fases anunciado el viernes por Biden, propuesto según él por Israel, empezaría con una tregua que incluiría la retirada de las tropas israelíes de las zonas pobladas de Gaza por seis semanas y la liberación de algunos rehenes en manos de Hamas a cambio de presos palestinos.
El cese el fuego temporal podrá volverse "permanente" si Hamas "respeta sus compromisos", detalló. La siguiente fase incluiría la liberación del resto de rehenes y la retirada completa del ejército israelí de Gaza.
Estados Unidos considera que si Hamas acepta el plan, espera que Israel haga lo mismo, dijo a ABC News el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, recordó que las "condiciones" para poner fin a la guerra incluyen la "destrucción" de Hamas y la "liberación de todos los rehenes".
Por su parte, Hamas se limitó a decir que acogía "positivamente" la hoja de ruta presentada por Biden, tras reiterar que antes de poder alcanzar cualquier acuerdo exigía un alto el fuego permanente y la retirada total de las fuerzas israelíes.
Las presiones internas que enfrenta Netanyahu por el plan de Biden
Desde el anuncio del plan Biden, Netanyahu se enfrenta a nuevas y crecientes presiones: por un lado, muchos israelíes le piden que acepte el acuerdo, pero por otro, sus aliados de extrema derecha amenazaron con romper el gobierno o si lo hacía.
Netanyahu calificó un alto el fuego permanente en Gaza como “imposible” hasta que se cumplan las condiciones de larga data para poner fin a la guerra, lo que parece socavar la propuesta que Biden describió como israelí.
Una enorme manifestación en Israel el sábado por la noche, encabezada por familias de rehenes retenidos por Hamas, instó al gobierno a actuar ahora.
Los mediadores de Estados Unidos, Egipto y Qatar presionaron a Israel y Hamas, diciendo que el acuerdo propuesto “ofrece una hoja de ruta para un alto el fuego permanente y poner fin a la crisis” y brinda alivio inmediato tanto a los rehenes como a los residentes de Gaza.
Pero el ministro de Finanzas de extrema derecha, Bezalel Smotrich, y el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, dijeron que disolverían el gobierno si Netanyahu acepta el acuerdo.
Eso podría exponer al primer ministro a nuevas elecciones, a un escrutinio por las fallas de seguridad que llevaron a la guerra y, si pierde el puesto, a un procesamiento por cargos de corrupción de larga data.
Al menos 19 muertos en bombardeos israelíes en Gaza
Mientras las negociaciones no parecen avanzar mucho, Israel continuó bombardeando varios sectores de la Franja de Gaza el domingo, entre ellos Rafah, en el extremo sur del territorio palestino.
Al menos 19 personas murieron en bombardeos durante la madrugada de este lunes en la Franja, según informaron los hospitales del territorio, entre ellos, una mujer y cuatro niños, en el ataque a una vivienda en el campo de refugiados de al-Bureij, en el centro de Gaza.
El ejército israelí afirmó el lunes que sus fuerzas habían golpeado a "más de 50 objetivos en Gaza" en los últimos días.
Pese a la oposición de la comunidad internacional, el ejército israelí lanzó el 7 de mayo una ofensiva contra Rafah con el objetivo declarado de destruir los últimos batallones de Hamas. Cerca de un millón de palestinos que se encontraban refugiados allí huyeron ante el avance de las tropas israelíes hasta el centro y el oeste de Rafah, en la frontera con Egipto.
Reunión entre EEUU, Egipto e Israel sobre el cruce fronterizo de Rafah
El domingo concluyó una reunión entre Egipto, Estados Unidos e Israel en El Cairo, según un medio de comunicación egipcio, sobre el paso fronterizo de Rafah, crucial para la entrada de ayuda humanitaria a Gaza y cerrado desde que las fuerzas israelíes tomaron el control del lado palestino el 7 de mayo.
Durante la cita, Egipto reiteró su rechazo a que Israel controle el lado palestino del paso, según un "alto funcionario" citado por Al Qahera News, cercano a los servicios de inteligencia egipcios.
Según las autoridades israelíes, 764 camiones egipcios con ayuda entraron esta semana en Gaza por el paso de Kerem Shalom con Israel. Sin embargo, las organizaciones humanitarias siguen señalando que la ayuda no siempre llega a la población.
Con información de AFP y AP.
Mira también: